En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Transferencias y pagos digitales en tiempo real, la siguiente ola

Estudio revela cómo pagan sus compras en línea los consumidores de Latinoamérica.

El tema ha cobrado tal fuerza, que tanto Apple como Samsung ofrecen la posibilidad de hacer pagos con sus relojes, previo enlace de los mismos con los celulares.

El tema ha cobrado tal fuerza, que tanto Apple como Samsung ofrecen la posibilidad de hacer pagos con sus relojes, previo enlace de los mismos con los celulares. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Aunque Brasil sigue siendo el líder indiscutible de Latinoamérica en materia de comercio y pagos electrónicos, Colombia, que ocupa el tercer lugar, detrás de México, ha venido acortando la gran ventaja que el gigante suramericano le llevaba en estos frentes.
Y si bien para este año se prevé que el país afronte una fuerte contracción de su economía, al igual que el resto del planeta, se espera que el comercio electrónico continúe creciendo un estimado de 89 por ciento de aquí al 2026, alcanzando ventas por más de 14.000 millones de dólares, según el más reciente 'Informe de Comercio Electrónico Latinoamericano', elaborado por la plataforma de pagos en línea PayU.
"En 2019 Brasil estaba muy lejos en avances a nivel digital y de comercio electrónico respecto a la región, se hablaba de una ventaja de 10 años, hoy esa distancia se ha acortado bastante, aunque sigue siendo pionero con el lanzamiento de los pagos instantáneos digitales (PIX) por una directriz del banco central y eso está revolucionando los pagos allí", señala Francisco León, director Ejecutivo de PayU para Latinoamérica.
Con la pandemia, dice, esas distancias se acortaron, la digitalización se aceleró y Colombia pudo acercarse más tanto a Brasil como a México, donde hay un mayor desarrollo del comercio en línea. "La región en general está avanzando cada vez más hacia un mundo donde hacer las compras por internet será muy normal y esto permitirá, a su vez democratizar los pagos y hacer un poco más de inclusión financiera".
Según el informe, en Colombia hoy en día unos 21 millones de personas son compradoras en línea, el crecimiento interanual de la facturación del comercio electrónico alcanza un 26 por ciento, la participación de este en las ventas totales es del 4 por ciento, en tanto la compra promedio por es de unos 126 dólares.
El crecimiento de esta actividad es similar a la de Brasil y México (27 por ciento); sin embargo, estos aventajan a Colombia en la participación que tiene las ventas del comercio electrónico en las totales, pues en el primero alcanzan el 17 por ciento y en el segundo el 11 por ciento.
En esto tiene un gran peso el tamaño de cada uno de estos mercados, donde solo los compradores en línea superan en nueve y tres veces, respectivamente, a los de Colombia.
En el peso que tienen las ventas virtuales sobre las totales de estas economías el líder indiscutible es Perú, donde esa participación es del 18 por ciento. En Argentina es del 11 por ciento y en Chile del 4 por ciento, según el informe.
En este último país el gasto promedio por es el más alto, 379,1 dólares, le siguen Argentina (201,8 dólares), Brasil (183,1), Perú (154 dólares) y México (147,7 dólares).

Compras y pagos

Los pagos por internet les mostró a los consumidores un mecanismo efectivo de compra
Para Francisco León, no hay duda que las compras y pagos en línea llegaron para quedarse. La región venía creciendo bien, pero con la pandemia del covid-19 el avance fue enorme, con la ventaja de que millones de personas se quedaron con este hábito dadas las ventajas que ofrece en materia de seguridad, efectividad y eficiencia.
"Los pagos por internet les mostró a los consumidores un mecanismo efectivo de compra. Un informe de la Cámara de Comercio Electrónico indica que cerca de la mitad de los colombianos son compradores en línea y al menos el 20 por ciento hacen una compra por semana, esto se convirtió en algo recurrente, casi un hábito para las personas", señala el experto.
Sostiene que antes de la pandemia las compras que se hacían por internet eran el 2 por ciento, en la crisis se logró subir a 20 y 30 por ciento, y ahora se habla de cerca del 15 por ciento, nivel en el que se mantendrán este año debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, la recesión, la inflación, la incertidumbre por el tema de las criptomonedas. “Habrá una desaceleración, pero no un decrecimiento”, dice.
Pero al tiempo que avance el comercio en línea también lo hacen los medios de pago, segmento que se ha venido transformando con la llegada de mecanismos cada vez más ágiles, seguros y sofisticados.
Según el estudio de PayU, la tarjeta de crédito continúa siendo el medio de pago de mayor preferencia en la región, aunque otros vienen ganando participación como, por ejemplo, el botón de pagos PSE en Colombia, a través del cual se hace el 69 por ciento de las compras en la plataforma PayU.
Esta opción ha ganado más de 18 puntos porcentuales en los últimos cuatro años, mientras que las tarjetas de crédito han perdido unos 15 puntos en el mismo periodo. Estas alcanzan el 28 por ciento y otros métodos, como la transferencia bancaria y la tarjeta débito solo tienen el 0,2 y el 1,9 por ciento de las operaciones de pago, respectivamente.

Lo que está por llegar

En términos generales, los compradores en línea colombianos hacen sus pagos, principalmente, con tarjetas crédito y débito, así como con transferencias bancarias, más del 70 por ciento. Las billeteras electrónicas están ganando participación, ya tienen el 14 por ciento de los pagos, aunque su uso en el país está por debajo del de México (27 por ciento) y el de Brasil (16 por ciento).
Otro aspecto que resalta en estudio tiene que ver con la preferencia de los teléfonos inteligentes para realizar las compras en línea. Siete de cada 10 en Colombia se hace por estos dispositivos y el resto, a través de las computadoras.
Aunque en el resto de países de la región también hay una mayor preferencia por este dispositivo, el porcentaje de compras por estos es menor que el de Colombia.
Los Pix son un medio de pago, de transferencias en tiempo real a unos costos bastante buenos para el consumidor
Pero, ¿cómo pagan sus compras en línea en otros países de la región? La tarjeta de crédito sigue siendo la más usada. En Perú y Chile, el segundo medio de pago es la tarjeta débito, 27 y 23 por ciento, respectivamente, mientras en Argentina es el pago contra entrega (11 por ciento).
Las transferencias bancarias, ocupan un lugar menos relevante y el efectivo es casi inexistente n estas transacciones, salvo en Colombia, donde tiene una participación del 10 por ciento (pagos contra entrega).
Pero con los avances de la tecnología esto cambiará más rápido de lo que se piensa.
Según Francisco León, de PayU, "la próxima ola es la interoperatividad y los pagos en tiempo real, así como las transferencias instantáneas", algo que vendrá acompañado de jugadores como ellos y facilitadores de pagos en diferentes mercados.
Pero se necesitará de un mayor desarrollo en cada una de las industrias financieras de la región y de la participación de los bancos centrales, como ocurre en Brasil, que creó los Pix, uno de los medios de pago con los crecimientos más grandes que se hayan visto en la industria.
"Los Pix son un medio de pago, de transferencias en tiempo real a unos costos bastante buenos para el consumidor y que también le genera una seguridad real a cada uno de los comercios", explica León, quien anota que el Banco de la República y las entidades financieras ya comienzan a explorar los temas de transferencias y pagos en tiempo real, lo que ayudará a disminuir el uso del efectivo.
El siguiente paso, dice, serán las monedas digitales, con las que ya hay pilotos, como en China, pero también hay que esperar a ver qué pasa con las criptos.

Pix, el sistema con el que Brasil está innovando

El Pix es el sistema de pagos instantáneos creado por el banco central de Brasil a raíz de la pandemia. En poco tiempo se consolidó como el más utilizado por los brasileños superando a las transacciones débito y las de tarjetas de crédito. En dos años se realizaron 26.000 millones de operaciones.
En la actualidad, más de 700 entidades financieras están vinculadas al sistema. Una persona solo necesita un código PIX y un teléfono inteligente. A partir de allí, puede hacer todo tipo de pagos, transacciones internacionales, hacer pagos en más de 30 divisas, con la certeza de que su información bancaria está segura y protegida.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.