En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
¿Qué dicen cabezas de lista al Senado sobre drogas, seguridad e impuestos?
Candidatos de diferentes fuerzas respondieron tres preguntas de EL TIEMPO sobre estos temas.
Arriba: Migue Uribe; Ana P. Agudelo y David Luna. Abajo: Lidio García; Humberto de la Calle, y Gustavo Bolívar. Foto: Archivo EL TIEMPO
Tres de los temas que inquietan a los ciudadanos son el manejo de las drogas, la seguridad ciudadana y una eventual reforma tributaria. Estas fueron las preguntas y las respuestas de estos candidatos:
1. Como congresista, ¿estaría a favor o en contra de regular o legalizar el consumo de drogas en Colombia?
2. ¿Cuál sería el proyecto de ley puntual que impulsaría para avanzar en la recuperación de la seguridad ciudadana?
3. ¿Apoyaría una reforma tributaria que proponga el próximo gobierno? ¿En qué términos?
1. Estoy en contra de la legalización de la droga porque es la economía ilegal que financia toda la violencia en Colombia. Es mentira que al legalizarla se acabaría toda la violencia y es imposible que Colombia tomé esa decisión por sí sola, mientras los socios comerciales principales mantengan la prohibición de la droga, existiría un mercado negro que financiaría a los grupos criminales y que harían más difíciles nuestras relaciones comerciales con nuestros aliados.
Miguel Uribe Turbay, en campaña al Senado Foto:Michel Romoleroux
2. Seguridad jurídica para las actuaciones de la fuerza pública en el marco de la legalidad y los derechos humanos para combatir la criminalidad. Restructuración de la ley de inteligencia para fortalecer la inteligencia y la prohibición del consumo de droga en el espacio público, para poder combatir de manera efectiva el crimen organizado.
3. Antes de promover una reforma tributaria hay que hacer un recorte en el Estado de gastos innecesarios. Austeridad debe ser la prioridad del próximo gobierno, recortar la burocracia para tener mayor inversión social y con ello apoyar la reactivación económica. Antes de la reforma tributaria también se requiere una reforma laboral y protección absoluta de la libre empresa y del sector empresarial para mantener el crecimiento económico, trasladarlo al sector social y atacar la pobreza.
Ana Paola Agudelo - Coalición Mira-Colombia Justa Libres
1. No estamos de acuerdo. Creo que hay que replantearnos esta situación, que ha costado tantas vidas y que se nos ha convertido en un problema de salud pública. Creo que allí debemos reforzar en programas y políticas públicas claras y dirigidas a esta población y ajustar el sistema de salud para rescatar a estos jóvenes.
Esta ha sido la labor de Ana Paola Agudelo en la política colombiana. Foto:
2. Es un reto, pero también hay que darle una oportunidad a las últimas leyes que aprobamos y por eso pensaría que debemos estar en el Congreso para hacer el acompañamiento a la implementación de la ley de seguridad ciudadana y la reforma de la Policía. Y hacer control político sobre el cumplimiento de estas normas, lo que nos permitirá saber si se requieren leyes adicionales y que deben ir acompañados de programas sociales.
3. Creo que se debe dar tiempo al análisis de la reforma que acabamos de aprobar, lo cual se vería a finales de este año. A partir de ahí tomar decisiones. En la eventualidad de que llegue una reforma tributaria, nosotros como partido tenemos unas líneas rojas y son no afectar el bolsillo de los colombianos y de las poblaciones menos favorecidas.
David Luna - Cambio Radical
1. A favor. La lucha contra las drogas la perdimos hace rato, llevamos más de 30 años aplicando la misma fórmula, mientras Colombia pone los muertos y el estigma internacional. Por supuesto debe ir de la mano de una política pública de salud, pero creo que llegó el momento de liderar internacionalmente el cambio de agenda.
Foto:
2. La inseguridad está desbordada, la gente sale a la calle con miedo. Hoy se roban un celular y no pasa nada, los delincuentes siguen en la calle y ese es el principal problema. Tenemos que castigar fuertemente la reincidencia. Hay delincuentes que han sido capturados y dejados en libertad más de 25 veces. Por eso impulsaremos la Ley de los Tres Golpes para castigar la reincidencia fuertemente. Adicionalmente impulsar la inyección de tecnología para la policía. Necesitamos instalar la tecnología y conectar las redes de cámaras de todas las ciudades, así como meterle big data para tener una policía predicativa.
3. Depende. Por eso es que cobra tanta relevancia el próximo Congreso, será el más importante en 40 años porque será el freno de mano ante el riesgo de un gobierno autoritario y hay que defender al sector productivo. Aunque suene impopular, una reforma tributaria es necesaria. Las Pymes hoy es día están asfixiadas, la carga tributaria es alta y también la istrativa. Las pymes son las llamad a generar empleo y para eso debemos racionalizar los impuestos que recaen en ellas, permitirles respirar un poco para que puedan ser más productivas, generar más empleo, ser más competitividad y así les vaya bien. Si a las empresas les va a bien, al país también
Lidio García - Partido Liberal
1. Indiscutible y lastimosamente es el camino que tenemos. Este es un problema de salud pública, donde hay que ofrecerle a quienes padecen de ese flagelo, las oportunidades para resocializarse. Paralelo a eso la lucha contra los cárteles debe continuar, aunque hemos avanzado.
Lidio García. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
2. La mejor estrategia que puede tener un gobierno para mejorar la seguridad de un país es la educación, ya que con esta se cambia la calidad de vida de la ciudadanía, te abre las puertas del futuro, del progreso. La seguridad de nuestros territorios no solo se combate con las Fuerzas Militares sino con educación, salud, empleo, y facilitando el a una vivienda digna. Es decir oportunidades para todos. Cuando se invierte en estos sectores la criminalidad automáticamente baja.
3. No apoyaré ninguna reforma tributaria que afecte el bolsillo de los colombianos.
Humberto de la Calle - Coalición de la Esperanza-Alianza Verde
1. Apoyaría la regulación.
2. Reforma a la Policía para lograr mayor respeto hacia la comunidad y también al policia cuyo status debe ser mejorado. Actualizar los protocolos del ESMAD. Tecnología y trazabilidad del dinero para desvertebrar las bandas. Pero no olvidar q muchos problemas de seguridad vienen de fallas en la justicia. Reforma judicial es necesaria.
Humberto de la Calle, excandidato presidencial y jefe negociador del Gobierno con la guerrilla de las Farc. Foto:Héctor F. Zamora / EL TIEMPO
3. La reforma tributaria es necesaria. Aplicar Tasas de tributación de las empresas competitivas en el mercado global. Eliminar ventajas tributarias que no promuevan impactos positivos. Tarifa progresiva en renta de personas naturales. Tecnología para afrontar evasión, elusión y contrabando. Lucha contra la corrupción.
Gustavo Bolívar - Pacto Histórico
1. No solo estaría de acuerdo con que se regulen las drogas, especialmente la marihuana recreativa, sino que soy el autor de un proyecto de ley que pasó en Comisión Primera y que va para plenaria en este semestre. Soy un convencido de que la regulación de las drogas es lo único que le puede devolver la paz a Colombia, porque de nada sirve hacer hoy una política de sometimiento a la justicia de las bacrim si el negocio sigue vivo, en aumento y la demanda está presente, así que si no desarticulamos el narcotráfico, ningún proceso de paz va a terminar bien.
El senador Gustavo Bolívar propuso crear un fondo con el sueldo de los empleados públicos Foto:Tomado de: @gustavo_bolivar
2. Para recuperar la seguridad ciudadana ya se ha intentado todo. Colombia es uno de los países que más invierte en defensa en el mundo con respecto a su producto interno bruto y eso no ha dado resultados. Por eso lo que haremos es apoyar todo el paquete de inclusión social que traemos en el Pacto Histórico, que buscaría, entre otras cosas, empleo garantizado. Gustavo Petro va a declarar una emergencia económica si llega al poder para hacer una cruzada contra el hambre. Y, sobre todo, la educación desde temprana edad. Hacer que el preescolar y el prejardín también estén incluidos dentro de los programas gratuitos del Gobierno.
3. Sí apoyaríamos una reforma tributaria estructural, porque Colombia atraviesa hoy por una crisis económica sin precedentes. La deuda pública pasó de 116 mil millones de dólares a 180 mil millones de dólares en este gobierno. Eso hace que los vencimientos de corto plazo, entre 2022 y 2026, sean de 400 billones de pesos. Esto implica que hay que destinar casi el 30 por ciento del Presupuesto para pagar deuda e intereses y refinanciar no es una opción, porque se baja la calificación y también se pueden incrementar los intereses. Hay que asumir esa deuda, que está llegando a niveles impagables, según el Banco de la República, porque está en el 68 por ciento del Producto Interno Bruto y si llega al 70 por ciento podría volverse impagable. Y un déficit fiscal de 7.6 por ciento, difícil de superar sin una reforma tributaria. Y además las crisis de hambruna que sufre el país y que hay que solucionar a corto plazo.