
Noticia
Exclusivo suscriptores
Así va en Tumaco la primera misión que aterriza en terreno la política de drogas del Gobierno
El viceministro Camilo Umaña entregó detalles de sus avances y desafíos.
El Ejecutivo planea nuevas estrategias antidrogas en el municipio nariñense. Foto: Presidencia

PERIODISTAActualizado:
Cuatro meses después de haberse lanzado en Tumaco, Nariño, la primera misión territorial que aterriza la política de drogas del gobierno de Gustavo Petro, el Ministerio de Justicia afirma que hay avances importantes y que en poco tiempo arrancaría una etapa de transformación territorial con sustitución de cultivos de uso ilícito, algo que no es nada sencillo considerando que Tumaco es el segundo municipio de Colombia con más sembrados de coca, con 20.720 hectáreas en 2022, según la última medición del Simci de la ONU.
(Puede ver: Las claves del relevo en el Ejército en un momento crítico en orden público)
La Misión Tumaco, o misión de Litoral Pacífico, se lanzó a finales de enero con presencia del presidente Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, como un mecanismo de coordinación para promover el tránsito a economías lícitas, cumplir el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (Pnis), atender a población vulnerable y afectar el sistema del narcotráfico.
(Le dejamos: Minjusticia trabaja en índice para saber cuántas hectáreas de coca en Colombia están abandonadas)
Néstor Osuna, ministro de Justicia, en el lanzamiento de la misión territorial de la política de drogas en Tumaco, el 26 de enero de 2024. Foto:Alexa Rochi. Presidencia
Sobre esto Umaña expuso que han avanzado, por ejemplo, en los acuerdos con los consejos comunitarios y están por conseguir la maquinaria amarilla “que permita el de vías para la salida de los productos lícitos. Toda esta idea de sustitución de la economía viene aparejada del esquema de que voluntariamente los campesinos puedan cambiar una actividad ilícita por otra lícita”.
En medio de los desafíos que ello supone, para el Gobierno ha jugado a su favor que la crisis cocalera que viene desde hace meses ha seguido empujando a las familias que derivan su sustento de estos cultivos a buscar otras alternativas.
(Le sugerimos: Las pistas detrás del supuesto intento para asesinar a Jorge Luis Alfonso López, el hijo de 'La Gata')
El presidente Gustavo Petro lanzó la primera misión territorial de la política de drogas en Tumaco el 26 de enero, en el marco de Gobierno con el Pueblo. Foto:Alexa Rochi. Presidencia
Otro reto es que el programa llamado a la sustitución, que es el Pnis, durante todo el gobierno Petro se ha dedicado a desatrasarse con pagos a familias que venían vinculadas al programa desde antes, y no se reportan nuevos avances en la sustitución. No obstante, desde el Ministerio de Justicia tienen buenas expectativas para Tumaco teniendo en cuenta que la recién posesionada directora del Pnis, Gloria Miranda, viene de ser la Directora de Política de Drogas de la cartera de Justicia.
(Puede ver: 'Exijo respeto': Fiscal Villarreal se refirió en audiencia de acusación a palabras de expresidente Álvaro Uribe)
Erradicación manual de cultivos ilicitos en el departamento de Nariño. Foto:Javier Nieto. CEET
Sobre la articulación de diversas entidades es de recordar que desde enero el Gobierno informó que para la misión Tumaco había más de 228.000 millones de pesos para programas de tránsito a economías lícitas desarrollados a través de los ministerios de Justicia, Agricultura, Ambiente, Comercio, Defensa, Salud, Igualdad, Ciencia y Cultura, y de la Agencia de Renovación del Territorio.
Pero el Gobierno también es consciente de la necesidad de evaluar los resultados, y si bien Umaña dijo que aún es muy pronto para tener un corte de cuentas más estructurado, están trabajando para que la evaluación sea constante y no solo se base en indicadores de hectáreas sembradas de coca, sino también metas de crecimiento de economías lícitas, preservación del bosque e incluso mediciones que permitan saber qué tanta del área cultivada con coca en realidad se mantiene quieta, sin ser trabajada.
(Le sugerimos: Contraloría abre proceso por $23.531 millones por irregularidades en contrato de vías secundarias en Sabanalarga)
Cultivos de hoja de coca. Foto:Cortesía
La siguiente misión que se lanzaría sería en la Amazonia y tendría un fuerte protagonismo del componente ambiental. Umaña aseguró que ya hay unos recursos destinados y una planeación, “eso conduce a pensar que todo esto, pese a que ha requerido un tiempo importante, va a comenzar a desencadenarse en los próximos meses en el territorio”, concluyó.
María Isabel Ortiz Fonnegra - Redacción Justicia - @MIOF_ - [email protected]
Lea otros artículos de Justicia
Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.