En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

El duro informe del Cerac en el que alerta que oleada de homicidios por el conflicto no se veía desde hace 13 años

Jorge Restrepo, director del instituto, habló con EL TIEMPO al respecto.

Autoridades investigan el hecho.

Los actos violentos enmarcados en el conflicto se han disparado en los últimos años. Foto: Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con un país en alerta en diversas regiones como Norte de Santander y Cauca debido al incremento de ataques terroristas por parte de grupos armados ilegales, un estudio del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) indica que se está ante una deteriorada situación de orden público que no se veía hace 12 años, cuando iniciaron los diálogos exploratorios para llegar a la paz con las extintas Farc.  
En su último informe, que monitorea los riesgos de seguridad a nivel nacional, el Cerac documentó que los homicidios asociados al conflicto armado interno alcanzaron en el último año, entre marzo de 2024 y el mes pasado, 1.446 casos.
Ese dato contiene cientos de historias de familias en luto por seres queridos masacrados, maltratados y asesinados, escenario que viene dejando un incremento desde abril de 2017, cuando se contabilizaron 398 muertes. "Desde entonces, la cifra de muertes ha presentado un ascenso casi continuo, excepto por dos breves reducciones, entre julio de 2018 y septiembre de 2019 y entre enero y agosto de 2024, esta última cuando estuvo vigente el cese el fuego bilateral con el Eln", se lee en el monitoreo.
MIlitares

MIlitares Foto:Archivo Particular

Precisamente, contra esa guerrilla el gobierno del presidente Gustavo Petro ha venido tomando acciones militares y aéreas con mayor fuerza en los últimos días en departamentos como Norte de Santander y regiones como el Cañón del Micay y el Catatumbo, donde desde enero se han tenido que desplazar a la fuerza 61.000 habitantes por combates entre disidencias y Eln.

Las miradas y los otros hallazgos

Para ahondar en qué conclusiones deja la nueva entrega, este diario habló con Jorge Restrepo, director del Cerac. Según él, lo que reflejan sus reportes es que estamos ante un "agravamiento" del conflicto armado interno: "esto muestra que no se logró contener, después de la firma del acuerdo de paz con las extintas Farc, un conflicto interno". 
Jorge Restrepo, profesor asociado de la Universidad Javeriana y director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac).

Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac). Foto:Mauricio Moreno / CEET

Y es que el mayor daño de estas disputas por el control territorial que les permite a disidencias de las Farc, Eln, 'clan del Golfo' y otros actores armados quedarse con las rentas ilegales del narcotráfico y la extorsión en regiones como Cauca y el Catatumbo, se lo sigue llevando la población civil. 
El monitoreo del Cerac permite ver que la ciudadanía sigue siendo la más afectada por la violencia asociada al conflicto, lo que significa que sigue sin revertirse la estadística de 2014, cuando los grupos ilegales y los integrantes de las fuerzas armadas del Estado eran los más perjudicados. No obstante, tanto 2024 como 2025 vienen cerrando con datos similares, con 842 y 858 muertes anuales respectivamente
Ante ello, Restrepo comentó que "Colombia tiene un reto histórico de una dimensión que en términos de reducción de la violencia, es nueva. Todos teníamos claro que había un enorme riesgo de que el crimen organizado, si no se contenía en los primeros años, después de la firma del acuerdo, podía dejarle a Colombia una situación de inseguridad tan grave como la que estamos viendo ahora".
.

Miles de desplazados en el Catatumbo. Foto:Cámara de Representantes

Al discriminar quiénes han estado detrás de los hostigamientos ilegales sin intercambio de fuego en los últimos meses del año, el Cerac retrató que el 'clan del Golfo' es el mayor dinamizador de la violencia en el país, y a renglón seguido están las disidencias y el Eln, grupos que en medio de esta transformación del conflicto ejecutan ataques con explosivos y masacres sin después entrar a reconocerlas
Caso contrario cuando se trata de acciones que incluyen intercambio de fuego, en las que disidencias y Eln han llegado a sus picos más altos de violencia en los últimos 14 años. Ligado a esto, Jorge Restrepo enfatizó que los combates con la Fuerza Pública (78 en lo corrido de 2025) se han aumentado porque, en el caso del Eln, hubo un cese del fuego durante un año que "le permitió rearmarse, y eso he llevado a que puedan desplegar las operaciones que han hecho en el Catatumbo, Arauca y algo de Cauca".
Disidencias de las Farc

Disidencias de las Farc armadas. Foto:Policía

Sobre si la política de 'paz total' ha incidido en el deterioro reflejado en estas cifras, el director del Cerac afirmó que si bien repercute, los vacíos en la iniciativa gubernamental no son lo único. "Hay algunos como la baja efectividad en el aparato de justicia criminal, tanto en términos de lo que hace la Fiscalía, de las responsabilidades de la Judicatura y las de investigación de la Policía Nacional, que son los principales responsables de esta situación", respondió el analista.
Por eso, concluyó con que si bien es moralmente correcto buscar la paz y reducir la violencia, "esa proposición cuando no se logra con una sincronía completa, para todos los grupos, termina privilegiando a unos frente a otros, en particular cuando hay ceses del fuego parciales, ese es el principal limitante".
Carlos López - Justicia - @CarlosL49 - [email protected]

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.