En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Eln 'justifica' orden de paro armado en Chocó: población clama por ayuda

El grupo guerrillero señaló que el 'clan del Golfo' busca expandirse en la región.

Rebels of the National Liberation Army (ELN) take a rest near the Baudo river in Choco province, Colombia on October 26, 2023. In the jungle that is home to Colombia's most powerful guerrilla group, the law of arms continues to reign, despite ongoing negotiations with the government.

Rebels of the National Liberation Army (ELN) take a rest near the Baudo river in Choco province, Colombia on October 26, 2023. In the jungle that is home to Colombia's most powerful guerrilla group, the law of arms continues to reign, despite ongoing negotiations with the government. Foto: Daniel Muñoz / AFP

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Eln, guerrilla que adelanta un proceso de negociación con el gobierno de Gustavo Petro, dio a conocer un comunicado en el que justifica el 'paro armado' que desarrolla en cinco municipios de Chocó.
El comandante 'Fabián', del frente de Guerra Occidental señaló que mantiene el 'control' de Istmina, Litoral del San Juan, Medio San Juan, Sipí y Nóvita.
El jefe guerrillero señaló en su comunicación que el 'clan del Golfo' ha venido haciendo presencia en la zona.
“Los habitantes de la región son sabedores de la connivencia lo que les genera mucho más temor para hacer algún tipo de denuncia porque se encuentran totalmente desamparados por parte de organismos que, según la legalidad colombiana, estarían en obligación de garantizar sus vidas”, se lee en el comunicado de dos páginas que títula: 'Terrorismo de Estado abandono y olvido'.
El paro armado ha sido rechazado por varios sectores, de hecho, se califica como una violación al cese al fuego bilateral. 
Rebels of the National Liberation Army (ELN) take a rest near the Baudo river in Choco province, Colombia on October 26, 2023. In the jungle that is home to Colombia's most powerful guerrilla group, the law of arms continues to reign, despite ongoing negotiations with the government.

Rebels of the National Liberation Army (ELN) take a rest near the Baudo river in Choco province, Colombia on October 26, 2023. In the jungle that is home to Colombia's most powerful guerrilla group, the law of arms continues to reign, despite ongoing negotiations with the government. Foto:Daniel Muñoz / AFP

El jefe guerrillero señala en su comunicación que en Chocó la problemática  se ha agravado por la "alianza criminal entre las fuerzas públicas y los paramilitares", en referencia al 'clan del Golfo'.
Y en esa línea advierte que esto ha generado un ambiente de terror entre los habitantes, de quienes aseguró "se encuentran desamparados ante la ausencia de garantías por parte de organismos estatales encargados de la protección de sus vidas".
De acuerdo al defensor del Pueblo, Carlos Camargo, el paro armado “es una clara violación a las libertades de la población civil. Esto implicaría el confinamiento de alrededor de 27.000 personas”.
Desde el 2018, a través de su Sistema de Alertas Tempranas, la Defensoría ha emitido 42 documentos de advertencia y prevención sobre los peligros a los que están expuestos los habitantes del departamento, que históricamente han tenido que padecer la crudeza del conflicto armado interno.
Redacción Justicia:
En X: @JusticiaET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales