En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Los seis focos de violencia que se han convertido en el epicentro de la crisis de orden público en Colombia
Las presiones del Eln al Gobierno, la expansión militar y social del ‘clan el Golfo’ y la ‘Segunda Marquetalia’, más los enfrentamientos de las disidencias en el Cauca son las principales causas del recrudecimiento del conflicto en los territorios.
Las casas de El Plateado recibieron impactos de bala. Foto: Cortesía
El Eln con su intención de presionar al gobierno para que acceda a retirarlos de la lista de Grupos Armados Organizados (GAO); el plan de la ‘Segunda Marquetalia’ por ocupar territorios ‘colonizados’ por las disidencias del Estado Mayor Central (Emc) y otros grupos armados, y la declaratoria de guerra de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, contra las estructuras lideradas por Alexander Díaz, alias Calarcá Córdoba, han sido las principales causas de la crisis de orden público que en las últimas semanas ha golpeado al país.
Los focos están ‘encendidos’ en varias zonas de los departamentos de Arauca, Norte de Santander, Cauca, Valle del Cauca, Sur de Bolívar y Guaviare, donde estos grupos armados han extendido sus tentáculos para consolidar su presencia. De acuerdo con la Fuerza Pública, en la última semana se han registrado, al menos, seis ataques de grupos armados contra tropas, una confrontación entre disidencias y atentados contra la infraestructura pretrolera.
El Eln, grupo que espera mantener las negociaciones de paz con el gobierno de Gustavo Petro, ha sido el principal responsable de agitar la ola de violencia en los últimos días, especialmente en Arauca y Norte de Santander, donde la semana pasada sus acciones dejaron tres soldados fallecidos y, al menos, tres ataques contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas.
Además, en la noche del domingo 1° de septiembre, tras un hostigamiento perpetrado por de ese grupo armado, un oficial y tres soldados profesionales resultaron heridos en la vereda Lerma, del municipio de Bolívar, Cauca.
Las ofensivas, ataques y hostigamientos del Eln se incrementaron desde el pasado 3 de agosto cuando se rompió el cese bilateral del fuego con esa guerrilla que, además, buscar salir de la lista de GAO y busca frenar los acercamientos de diálogos con el frente Comuneros del Sur -que se desmarcó del Comando Central del Eln y ha conciliado una mesa paralela de paz en Nariño-.
Paula Tobo, investigadora de la Fundación Ideas para al Paz (FIP) sostiene que el Eln, en todo el país, ha retomado una cierta ofensiva contra la Fuerza Pública cuyo epicentro ha sido Arauca y Norte de Santander. Pero en estos territorios también se ha dado una disputa entre esa guerrilla y disidencias de ‘Iván Mordisco’. “El frente de Guerra Oriental del Eln y el Comando Conjunto de Oriente del Emc (frentes 10 y 28) se pelan por el territorio, que ha dejado confinamientos y secuestros”.
Soldados asesinados en Arauca. Foto:Cortesía
Al tiempo, Francisco Javier Daza, coordinador de la línea de paz y postconflicto de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) expone que la oleada de violencia del Eln en Arauca y Norte de Santander “se debe al vencimiento de la prórroga del cese al fuego”. “Las acciones armadas en el oriente del país, por parte de este grupo ha desatado ataques directos contra ka fuerza pública y la voladura de infraestructura estratégica petrolera”.
La noche del 31 de agosto el corregimiento de El Plateado (Argelia, Cauca), estuvo llena de temor y zozobra para los habitantes de esa comunidad por cuenta de fuertes enfrentamientos entre de la estructura Carlos Patiño, de las disidencias del Emc, y la ‘Segunda Marquetalia’ con su frente ‘Diomer Corte’, por el control del Cañón del Micay.
En esta zona, las labores de inteligencia han detectado que los de las disidencias han utilizado las casas de los pobladores como trincheras para levantar los drones cargados con explosivos, y atacar a los uniformados.
Los drones captaron a un hombre con camuflado llevando a un menor en brazos. Foto:Cortesía
Para Tobo, en esta zona del país la situación es “más crítica”, toda vez que las disidencias están atacando a la Fuerza Pública y mantienen disputas entre sí, lo que dejado graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario -DIH-.
“En el norte de Cauca y sur de Valle del Cauca hacen presencia el Frente ‘Dagoberto Ramos’ y la ‘Jaime Martínez, cuya principal característica es atentar contra la Fuerza Pública, situación que se agudizó luego de que se dio por terminado el cese del fuego con este grupo; pero otro foco de violencia en ese departamento son los enfrentamientos de una estructura del Eln con estas disidencias”, señaló Tobo.
Lucha contra el ‘clan del Golfo’
Fuentes de la Fuerza Pública indicaron que en las últimas semanas el conflicto en el Sur de Bolívar se ha vuelto a reactivar, por cuenta de la alianza que mantienen el Eln y las disidencias para evitar que el 'Clan del Golfo’ irrumpa en ese territorio para controlar, principalmente, la minería ilegal.
“Ha habido enfrentamientos y muchas familias se han tenido que desplazar y confinar”, dijo una fuente a este diario, quien catalogó como paradójico que estas disidencias son las que en la actualidad están en negociación con el gobierno.
Para Gerson Arias, investigador asociado de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), lo que muestran estas disputas es que la estrategia de seguridad “no ha logrado articularse con las decisiones de las mesas de conversación” y este vacío es llenado por los grupos armados, en especial por el ‘clan del Golfo’ que está en proceso de expansión.
Serranía de San Lucas, sur de Bolívar. Foto:Cortesía
Para el investigador, hay sitios de confrontación como Chocó, Antioquia y Sur de Bolívar, en los que la disputa se corresponde con la expansión militar y social del ‘clan del Golfo’ y en donde el “Eln, en alianza con las disidencias (excepto Chocó), responden”.
“De fondo hay un problema de control territorial del Estado y unas decisiones de las mesas de conversaciones que crean un incentivo para que otros grupos entren en disputa”, manifestó Arias.
Declaratoria de guerra
El pasado 21 de agosto, ‘Iván Mordisco’ anunció el inicio de una confrontación contra alias Calarcá Córdoba. Ante este anunció fuentes de la Fuerza Pública le dijeron a EL TIEMPO que ya se tiene registro de pequeñas confrontaciones entre ambas estructuras en límites entre los departamentos de Meta y Guaviare, donde buscan apoderarse del control de las rutas del narcotráfico, cultivos de uso ilícito, laboratorios, extorsión y tierras empleadas para lavar dinero por medio de la ganadería y productos agrícolas.
“La confrontación más fuerte se presenta entre Guaviare y Meta. Hay registros de que ya habría lucha de poderes en zonas como Puerto Rico, Puerto Concordia y Mapiripán, en el Meta. Y en zona rural de San José del Guaviare”, dijo una fuente judicial.
Alexander Díaz, alias Calarcá Córdoba y Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco. Foto:Cortesía
Por este motivo, las Fuerzas Militares realizan esfuerzos operacionales, incluso, ya se desplegaron en la zona para prevenir que las estructuras recluten a personas para su guerra.
Carlos Charry, experto en temas de conflicto, señaló que la mayoría de los enfrentamientos que se registran en la actualidad son entre grupos armados, básicamente por territorio para el control de la extorsión, los cultivos de coca y la extracción de minería. “Si la política de paz actual no empieza a considerar que los grupos armados, al entrar a negociar con el gobierno, no cesan sus confrontaciones, no habría posibilidades de diálogos; las negociaciones deben sectorizadas para garantizar la seguridad de las comunidades”.
El académico señaló que, en paralelo al recrudecimiento de la violencia, también se está viendo “una contracción” de la Fuerza Pública en el territorio, por lo que considera que “el concepto de ‘paz total’ debe migrar a la conceptualización de ‘paz territorial’”.