En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Los detalles de la demanda que radicó un exsuperintendente contra el decreto que suspendió la exportación de carbón a Israel

El Consejo de Estado analiza una solicitud de medida cautelar de suspensión contra el Decreto 1047 de 2024. Se advierte que "desconoce el principio de reserva legal" y "viola directamente la Constitución".

El carbón se encuentra en acumulaciones, en forma de capas o yacimientos, bajo la superficie terrestre.

La prohibición de la exportación de carbón a Israel, decretada por el gobierno, estará vigente hasta que dicho gobierno ponga fin a las operaciones militares en Rafá. Foto: iStock

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un exsuperintendente de Industria y Comercio presentó ante el Consejo de Estado una demanda de nulidad contra el Decreto 1047 del 14 de agosto de 2024, mediante el cual el gobierno nacional estableció una prohibición para la exportación de carbón a Israel. 
La demanda presentada por Andrés Barreto, actual director del bufete de abogados De la Espriella Lawyers, fue radicada el pasado 5 de septiembre pero aún no ha sido itida, pues la alta corte determinó que no era su Sección Cuarta sino su Sección Primera la que debe evaluar por competencias si ite el asunto.
La acción judicial asegura que el decreto "viola directamente la Constitución", "adolece de falsa motivación", "desconoce el principio de reserva legal" y conllevaría a graves perjuicios para un significativo sector de la economía al ir "en contra de promover el comercio exterior y proteger la integridad del patrimonio nacional". Por esa razón se solicitó una medida cautelar de suspensión del mismo. 
"Se evidencia que el objetivo es que el Estado de Israel cumpla con las órdenes impartidas por la Corte Internacional de Justicia, tanto así que la medida estará vigente hasta que dichas órdenes sean cumplidas por el mencionado Estado, lo que demuestra la falta de proporcionalidad y razonabilidad de la medida prohibitiva que recae sobre las exportaciones de carbón a dicho Estado", indica la acción judicial. 
Palacio de Justicia, sede del Consejo de Estado. Exsuperintendente Andrés Barreto.

Palacio de Justicia, sede del Consejo de Estado. Exsuperintendente Andrés Barreto. Foto:EL TIEMPO

"No se evidencia la correlación entre la prohibición de las exportaciones de carbón a Israel y la amenaza a la seguridad de Colombia, ni cómo dicha medida repercute en la protección del Estado colombiano. Esto implica, además, ir en contravía del propio Plan Nacional de Desarrollo planteado por el gobierno actual, en el que se establece que únicamente se impondrán restricciones comerciales cuando se atente contra la seguridad nacional", agrega la demanda. 
La acción del exsuperintendente también advierte que el decreto desconoce la reserva legal ya que "cualquier asunto que implique la reducción de ingresos y la intervención en la economía relacionada con la explotación de recursos naturales, debe ser aprobado por el Congreso de la República y no realizado bajo la potestad unilateral del Gobierno".

El decreto prohíbe la exportación de carbón a Israel por la situación humanitaria en Palestina

El decreto suscrito por el presidente de la República, Gustavo Petro, y por todos sus ministros, establece que la prohibición en la exportación obedece a “la gravedad de la situación humanitaria que se ha desencadenado en Palestina con ocasión de la operación militar llevada a cabo por Israel después del 7 de octubre de 2023".
El decreto habilita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para que tramite los reconocimientos de la expectativa legítima, y las situaciones jurídicas consolidadas, para aquellas empresas que se verán afectadas con la suspensión de sus negocios. 
La prohibición de la exportación de carbón a Israel estará vigente, según el decreto, hasta que "se cumplan a cabalidad las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia en el Proceso de la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza".
El decreto fue emitido por el gobierno nacional tras la ruptura de las relaciones diplomáticas con Israel, el pasado 1 de mayo. Según cifras de la Unidad de Planeación Minero Energética, con corte a octubre de 2023,  las exportaciones de carbón hacia Israel ascendieron a 2.45 millones de toneladas. También representaron 650 millones de pesos en regalías.

La advertencia de la Contraloría sobre el decreto que prohíbe el envío de carbón a Israel

Carlos Mario Zuluaga, vicecontralor General

Carlos Mario Zuluaga, vicecontralor General Foto:Contraloría

A mediados de junio, la Contraloría General de la República, a través del vicecontralor en funciones de contralor Carlos Mario Zuluaga emitió una alerta. "Preocupa la seguridad jurídica, en especial de los compromisos asumidos internacionalmente, por ejemplo, los acuerdos de libre comercio, en este caso en que Colombia tiene con Israel desde el 2020", indicó una comunicación del ente fiscal.
"Es probable que se esté restringiendo la autonomía empresarial y violando lo contemplado en el artículo 98 de la Ley 685 de 2001, el cual dice: "disposición a la producción. El concesionario dispondrá libremente el destino de los minerales explotados y establecerá las condiciones de su enajenación y comercialización (...) El proyecto de decreto causa inseguridad jurídica y un desincentivo a la inversión extranjera, ya que las huellas y briquetas (carbón) que se exporta a Israel es explotado por las empresas con capital extranjero, principalmente por Drummond y El Cerrejón", agregó.
Editora de justicia [email protected]

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales