En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Corte Constitucional asegura que la UPC de 2024 fue insuficiente y ordena reajustar los valores de 2025

La Sala de Seguimiento al sistema de salud declaró el incumplimiento general sobre la suficiencia de la UPC y conminó a investigaciones por el supuesto uso indebido. 

José Fernando Reyes Cuartas, magistrado de la Corte Constitucional.

José Fernando Reyes Cuartas, magistrado de la Corte Constitucional. Foto: Cortesía

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una semana después de haber abierto un incidente de desacato contra el ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo por el incumplimiento de una orden de 2023 relacionada con los presupuestos máximos, la Sala de Seguimiento a la sentencia T760 de 2008, sobre el sistema de salud, dictó un nuevo auto declarando que la Unidad de Pago por Capitación (UPC) fue insuficiente para el año 2024 y que hay un incumplimiento general asociado a dicha insuficiencia. 
"La Corte concluyó que el Ministerio no ha demostrado la suficiencia de la UPC. La Sala encontró que el mecanismo para fijar la UPC requiere ser actualizado e incluir nuevas variables. Así mismo, es necesario revaluar la forma en que se incluyen algunos factores en el cálculo como la siniestralidad, la inflación, las destinaciones específicas y las inclusiones y el rezago existente en su valor", expresa un comunicado del alto tribunal. 
"La Sala consideró que esta insuficiencia puede afectar los montos mínimos que exige la ley que las EPS tengan en sus cuentas, y aunque el Ministerio alega uso indebido de la UPC no entrega las pruebas de esto para que se inicien las investigaciones correspondientes", agrega el comunicado de la decisión que contó con la ponencia del magistrado José Fernando Reyes. 
José Fernando Reyes, magistrado Corte Constitucional.

José Fernando Reyes, magistrado Corte Constitucional. Foto:Corte Constitucional

En la decisión se advierte que se debe crear una mesa de trabajo, a más tardar en 10 días, "cuyo objetivo será revisar la UPC del 2024 y lograr su suficiencia".

La tensión por la insuficiencia de la UPC y las órdenes de reajustar los valores de 2025

La UPC es el monto que el Estado, a través de la a de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), le paga anualmente a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) por el aseguramiento en el sistema de cada uno de sus afiliados. 
Para 2024, la UPC fue fijada en $1.444.086 para el régimen contributivo y en $1.256.076 para el régimen subsidiado. Aunque el gobierno ha insistido en la suficiencia de la UPC, las EPS y otros gremios económicos han señalado lo contrario. Incluso advirtieron de la insuficiencia de la UPC decretada para el 2025 que fue fijada en $1.521.489 para el régimen contributivo y en $1.323.403 para el subsidiado. 
La Corte ordena reajustar los valores de la UPC de este año, concretamente la "metodología de cálculo de la UPC de las próximas vigencias, incluida la de 2025".

Minsalud no ha "avanzado en la superación de fallas"

En la nueva decisión sobre la UPC, comunicada en el Auto 007 de 2025, el magistrado Reyes advierte que "el Ministerio de Salud no ha avanzado en la superación de las fallas identificadas en el sistema de información al interior del sistema de salud detectadas desde el Auto 411 de 2016, las cuales impiden calcular una UPC suficiente". 
"Entre otras cosas, porque no existe un mecanismo para contrastar los datos reportados por las EPS con los que se calcula la UPC, las frecuencias de uso de los servicios en salud registradas no son confiables, y  la información empleada para efectuar el cálculo en ambos regímenes no es suficiente ni de calidad", agrega la Corte. 
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud.

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud. Foto:Ministerio de Salud

En la decisión también se advierte que "se mantiene el retroceso en la orden de equiparar el valor de la UPC del régimen subsidiado en un 95 % al valor de la UPC del régimen contributivo, pues desde 2022 las primas para ambos regímenes cuentan con una diferencia de 13,02 %. Con ello se incumple lo ordenado en el Auto 411 de 2016, en razón a que el Ministerio debía realizar dicha equiparación, hasta que no demostrara la suficiencia de la UPC".

¿Qué dijo la Corte sobre las denuncias del ministro contra las EPS por el uso de la UPC?

En la nueva decisión, la Corte cita que el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo ha alegado un uso indebido de la UPC por parte de algunas EPS pero se indica que "no entrega las pruebas de esto para que se inicien las investigaciones correspondientes".
Al respecto, en el nuevo auto se ordena a "la Fiscalía General de la Nación y la Contraloría General de la República que, dentro de los 15 días siguiente a la notificación de este auto, reporten sobre la conformación del equipo de trabajo dirigido a identificar malos manejos respecto de la UPC al interior del sistema de salud, según el compromiso adquirido en la sesión técnica del 5 de abril de 2024 y las actuaciones desplegadas al interior de este, e informen sobre los resultados obtenidos en reportes semestrales".
También se le ordena a la Superintendencia Nacional de Salud, a la Contraloría General de la República y la Fiscalía que "desplieguen las investigaciones correspondientes para identificar irregularidades que deriven en posibles faltas por uso indebido de los recursos de la UPC al interior del sistema de salud".
ANA MARÍA CUESTA
Editora de justicia [email protected]

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.