En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

El requerimiento de la Procuraduría al ministro de salud sobre la suficiencia de la UPC

Piden información sobre el procedimiento técnico para fijar el valor de cada uno de los afiliados. 

Procuraduría le envía requerimiento sobre la UPC al ministro de Salud.

Procuraduría le envía requerimiento sobre la UPC al ministro de Salud. Foto: Sergio Acero / Néstor Gómez

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Por tradición, en los últimos días de cada año el Ministerio de Salud fija el valor anual de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el monto que se paga a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) por el aseguramiento en el sistema de cada uno de sus afiliados. 
En las últimas horas se ha suscitado un debate por una propuesta elevada por la Asociación Nacional de Empresarios ANDI que sugiere incrementar la UPC en un 16.5% para la vigencia 2025.
"Creo que la ANDI enloqueció", expresó el presidente de la República Gustavo Petro sobre el alza propuesta por los empresarios, que supera en cuatro puntos el porcentaje fijado por el Ministerio de Salud para la UPC de 2024, que subió un 12.01% con un valor de $1.444.086 para el régimen contributivo y de $1.256.076 para el régimen subsidiado.
Procuradora delegada Diana Ojeda.

Procuradora delegada Diana Ojeda. Foto:Procuraduría

El debate no es menor pues para el gobierno de Gustavo Petro la UPC se encuentra totalmente financiada y las EPS y otros actores como la Procuraduría General de la Nación, e incluso la Corte Constitucional, han advertido sobre su insuficiencia. 
"Las medidas adoptadas por el Ministerio a su cargo han venido generando una crisis financiera y humanitaria que afectan la garantía de los derechos fundamentales a la salud de los Colombianos, motivo por el cual, se le insta a cumplir con la normatividad vigente que resuelva la difícil situación que enfrenta el sistema y una de estas soluciones es determinar un cálculo suficiente de la UPC que atienda los estudios de los diferentes expertos en la materia y permita superar esta grave situación", expresó la procuradora delegada en asuntos de salud Diana Ojeda, en un oficio conocido por EL TIEMPO.

La petición de la procuradora Diana Ojeda sobre el incremento de la UPC

En el oficio que le envió la delegada Ojeda al ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo también le pide información sobre el procedimiento técnico que está adelantando su cartera para fijar el valor de la UPC en 2025. 
Reforma de la salud 18 de noviembre 2024

Reforma de la salud 18 de noviembre 2024 Foto:

Solicita que entregue los "documentos o conceptos que incluyan los análisis y recomendaciones del grupo técnico dirigidos a la Comisión Asesora de Beneficios, Costos y Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud, relacionados con el cálculo de la UPC para el año 2025". 
También pidieron informar si se han previsto modificaciones a la metodología del cálculo de la UPC para la vigencia 2025, o si se contemplan nuevos ajustes por condiciones de salud para el cálculo de la misma, entre otros requerimientos como indicar si está teniendo en cuenta la información reportada por las EPS de los regímenes subsidiado y contributivo.
.

. Foto:Istock

"Exhortamos al Ministerio y a la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud, en especial a los delegados del Ministerio de Hacienda y del Departamento Nacional de Planeación, a garantizar que el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para los regímenes Contributivo y Subsidiado en 2025 sea producto de un proceso técnico y participativo", expresa la delegada del Ministerio Público.
Para Ojeda, el cálculo de la UPC debe incorporar "elementos actuariales ajustados a los cambios demográficos y epidemiológicos, utilizando datos representativos reportados por todas las EPS, además de incorporar correctamente ajustes por inflación y frecuencia".

Las otras voces que hablan de una UPC insufuciente

El ministro de Salud en el debate de la reforma de la salud.

El ministro de Salud en el debate de la reforma de la salud. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

La ANDI, en cabeza de Bruce Mac Master, aseguró en un comunicado que la UPC debe calcularse teniendo en cuenta el nivel de siniestralidad del sistema, la inflación y el crecimiento de la población.
"Es importante cuantificar en pesos el monto de la insuficiencia al que nos podríamos enfrentar en el 2025 si la UPC creciera solo con la inflación causada de 2024, estaríamos hablando de un faltante de 10.6 billones. Eso quiere decir que si la UPC crece menos del valor que garantice su suficiencia, cada punto de menor crecimiento significa que le estamos dejando de inyectar al sistema cerca de 911,000 millones", advirtió el dirigente gremial.
"La UPC debería crecer al menos en un 16.9% para empezar a estabilizar la operación corriente del sistema en el año 2025. Eso sin tener en cuenta los faltantes que se han ido acumulando en el sistema entre las vigencias 2022 a 2024", agregó el director de la ANDI.
Sergio Acero Yate

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) también publicó un informe en el mes de octubre en el que se dijo que “nuestras estimaciones sugieren que desde 2021 el cálculo de la UPC está subestimado, en promedio, en cerca de 2,8 puntos porcentuales anuales”.
Para ANIF la UPC ha debido subir en 2024 al menos un 15,6% y para 2025 debe hacerlo en un 16.4%.
ANA MARÍA CUESTA
Editora de justicia [email protected]

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.