En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

El rechazo de la justicia sobre la elección de jueces a través del voto popular

Los presidentes de la Corte Suprema y de la Corporación de Jueces y Magistrados se refirieron a la importancia de tener despachos independientes y autónomos.

El presidente Gustavo Petro y el Palacio de Justicia, sede de las altas Cortes.

El presidente Gustavo Petro y el Palacio de Justicia, sede de las altas Cortes. Foto: Cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La polémica que se lleva a cabo en México por cuenta de la elección popular de los jueces -ideada por el expresidente Manuel López Obrado-, aterrizó en Colombia luego de que el presidente Gustavo Petro hizo referencia a ese mecanismo para la escogencia de los altos integrantes de la Rama Judicial.
Las palabras del primer mandatario se dieron en la noche del lunes 7 de octubre, durante la posesión de la magistrada del Consejo de Estado, Elizabeth Becerra. Durante el discurso, el jefe de Estado dijo: “a veces no se quiere escuchar el voto popular”, y a renglón seguido señaló que “México lo ha sentido tanto que ya lo propuso, la elección popular de jueces. No sé si es el mejor camino, pero no surge de la nada. América Latina está viendo, a lo largo y ancho de su espacio continental, que los deseos de cambio del pueblo no son seguidos por las doctrinas jurídicas, las cuales deben fluir con la vida. Las instituciones no son estáticas”.
Presidente Gustavo Petro posesiona a la magistrada la magistrada del Consejo de Estado Elizabeth Becerra

Presidente Gustavo Petro posesiona a la magistrada la magistrada del Consejo de Estado Elizabeth Becerra Foto:Presidencia

El magistrado Hermens Lara, integrante de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá y presidente de la Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia, fue uno de los primeros en señalar que una idea como esta en el país afectaría la independencia judicial, pues el poder quedaría en manos de “políticos avezados” que harían lo que les diga el gobernante de turno.
“El origen de los jueces en una democracia es muy importante porque por ejemplo, en Colombia por las acciones constitucionales como la tutela, las personas tienen jueces que le pueden ordenar al mismo Gobierno determinadas conductas, por ejemplo cuando le desconocen las pensiones, la salud, la educación, muchos de los derechos de la gente. El juez de nuestras democracias, por lo menos en Latinoamérica y Colombia, es independiente y autónomo, por eso el Consejo de Estado y la Corte Suprema hacen lo que les corresponde, y la Corte Constitucional es la guardiana de la Constitución y derechos fundamentales que están inmersos. Y así todos y cada uno de los jueces hacemos ese ejercicio”, dijo Lara.
Autoridades mexicanas hallaron a los cuatro estadounidenses secuestrados el pasado viernes en la ciudad mexicana de Matamoros, en el norteño estado de Tamaulipas, dos de ellos fallecidos y otro herido, informó este martes el gobernador del estado, Américo Villarreal, durante una llamada en directo en la conferencia matutina del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Andrés Manuel López Obrador, expresidente de México.  Foto:Isaac Esquivel. EFE

Días antes de que se generara la polémica en Colombia, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Gersón Chaverra Castro, en la cuarta edición del Festival de las Ideas 2024, de Prisa Media, señaló que mientras la sociedad colombiana sea consciente del actual diseño de elección de magistrados de las altas Cortes, este “seguirá siendo pilar fundamental de la autonomía y de la independencia judicial”.
No hay que permitir que la política se introduzca en la elección de los de las altas Cortes, porque mientras el origen de nosotros esté presente, la sociedad colombiana puede estar tranquila que habrá una Rama Judicial independiente autónoma y comprometida con la defensa de los valores democráticos”, dijo Chaverra.
Presidente Gustavo Petro y magistrado Hermens Lara.

Presidente Gustavo Petro y magistrado Hermens Lara. Foto:El Tiempo, archivo particular y Presidencia

En ese mismo evento estuvo presente el magistrado Milton Chaves, presidente del Consejo de Estado, quien manifestó que se suscribía a las palabras del magistrado Chaverra.
Por su parte, José Gregorio Hernández, exmagistrado de la Corte Constitucional, señaló que no es partidario de esa propuesta. “Eso equivale a politizar la istración de justicia. Ya se ha politizado bastante con la función de postular candidatos, como lo vimos en el caso de la elección del Procurador. Si ahora añadimos elección popular de jueces y magistrados, a nombre de los partidos, acabamos con la independencia e imparcialidad, que son características inherentes a la justicia”.
Entrevista con magistrado Gerson Chaverra Castro, presidente de la Corte Suprema de Justicia. Foto marzo 13 de 2024

Entrevista con magistrado Gerson Chaverra Castro, presidente de la Corte Suprema de Justicia. Foto marzo 13 de 2024 Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

Por su parte, Kenneth Burbano Villamarín, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá, señaló que la elección popular de jueces en Colombia es ajena al mandato constituyente y a los antecedentes judiciales, salvo lo señalado en la Constitución de 1853 que disponía que los magistrados y fiscales de los Tribunales, “serán nombrados en propiedad por el voto popular de los ciudadanos de los respectivos distritos judiciales, y por el término de cuatro años”.
“Considero que esta propuesta o idea debe estudiarse en profundidad conforme a lo que es la historia y la realidad jurídica y social de nuestro país, y no simplemente como réplica de sistemas judiciales de otros países o de lo que ocurre actualmente en México. En Colombia, el de los jueces y empleados judiciales a la carrera judicial se hace por concurso de méritos, lo que garantiza un proceso democrático para ocupar estos cargos. No estoy de acuerdo con la elección popular de jueces, ya que se compromete la independencia del operador judicial, pues finalmente estará mediada por factores o elementos políticos dirigidos a obtener el voto de los electores, es decir juez convertido en candidato, en un político”, dijo el académico.
El juez la culpó de un crimen pasional.

La Corporación de Jueces y Magistrados rechazó la elección por voto popular en la Rama Judicial. Foto:iStock

Miguel Ceballos, profesor del Departamento de Derecho Público de la Universidad Javeriana y exviceministro de Justicia, señaló que el anunciado Acuerdo Nacional “no puede iniciar” sin que el Presidente honre su juramento por respetar la Constitución, y haciéndolo, cumpla con su obligación de respetar la separación y el equilibrio de poderes.
“Politizar la justicia a través de una pretendida elección de los jueces y magistrados por voto popular, es abrir la puerta a un absolutismo presidencial y comenzar un camino que acabaría con la continuidad democrática, que precisamente nuestros jueces y magistrados han garantizado y defendido desde nuestra independencia. Es irresponsable que el Presidente nos lleve a una discusión en la que tendríamos que hablar de campañas electorales de los jueces para ser elegidos, buscando financiación de sus campañas y el respaldo de los caciques políticos en medio del fuego cruzado de grupos armados y crimen organizado”, dijo Ceballos.
Por último, Hernando Herrera, director Ejecutivo de la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ), afirmó que esa idea es "cortarle la cabeza a la justicia para ponerla en el banquete de los politiqueros. (...) Esta idea es sustitutiva de la Constitución, implica derrocar uno de los principales pilares de nuestra democracia, que es que la Rama Judicial permanezca sin influencia alguna y sin infiltración alguna de los otros poderes públicos. La justicia está para controlar a los otros poderes, y no para arrodillarse ante ellos".
Redacción Justicia

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.