En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Corte avala funciones de la Región Metropolitana de Bogotá sobre uso del suelo

La Corte Constitucional desestimó una demanda presentada por la concejala Heydi Sánchez.

Foto de referencia

Foto de referencia Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Región Metropolitana de Bogotá es una entidad istrativa que permite al Distrito Capital, a la Gobernación de Cundinamarca y a sus municipios integrarse para tomar decisiones sobre asuntos públicos.
Su órgano de Gobierno tiene entre sus funciones expedir un plan estratégico y de ordenamiento que deberá tenerse en cuenta por los municipios que hayan decidido adherirse, que deberán entonces “adecuar y ajustar” sus propios planes de ordenamiento territorial.
La Corte Constitucional desestimó una demanda que presentó la concejala de la UP Heidy Sánchez, la cual señalaba que esa norma terminaba diezmando las competencias sobre la reglamentación del uso del suelo de los municipios y del Distrito Capital.
Con ponencia del magistrado Alejandro Linares, la Sala Plena de la Corte Constitucional dijo que esto no era cierto porque la ordenación del territorio no es una función exclusiva de los municipios, sino que en ocasiones, confluyen competencias tanto nacionales como regionales, departamentales y distritales.
EL TIEMPO conoció que, para la Sala Plena, las funciones otorgadas al Consejo Regional de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca para adoptar el plan estratégico y de ordenamiento territorial no van en contravía de las competencias de los concejos para reglamentar los usos del suelo, ya que en este caso es una atribución que se le dio a la Región cuando fue creada.
Es decir, dijo la Sala, que esta función no va en contravía de la figura asociativa que implica la Región que incluye la ejecución de su desarrollo sostenible y el mandato de coordinar y concertar a las entidades territoriales que se sumen a esta figura.
La decisión también señala que la formulación del citado plan, que incluye un apartado de ordenamiento físico y especial, no viola la autonomía municipal porque se deja en claro que estas entidades son las que, de manera autónoma y voluntaria, deciden si ingresa a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca (RMBC).
Esto, además, porque si los municipios deciden adherirse, entonces participan en todas las etapas de formulación y adopción de las decisiones de la Región Metropolitana. En ese sentido, la Corte declaró ajustadas a la Constitución los apartados demandados del artículo 14, 16 y 22 de la Ley 22 de la Ley 2199 de 2022.
Este último artículo señala el procedimiento a seguir cuando no haya consenso para las votaciones del Consejo Regional y dice que, entre otros, la decisión en todo caso deberá tener el voto favorable de la alcaldía de Bogotá y la Gobernación.
Para la Corte Constitucional, el mecanismo adoptado facilita el consenso y, contrario a lo dicho por la demandante, no configura un poder de veto porque en la creación de la Región se establecieron, de manera explícita, las mayorías especiales en las que se requiere el voto afirmativo de la Alcaldía de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca.
En Twitter: @JusticiaET

Lea más noticias de Justicia

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.