En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

En lo que va del año, cada 2,6 días asesinaron a un líder social

La Defensoría del Pueblo registró 130 homicidios entre enero y noviembre de 2021.

Los homicidios contra líderes sociales y defensores de derechos humanos aumentaron tras la firma del acuerdo de paz.

Los homicidios contra líderes sociales y defensores de derechos humanos aumentaron tras la firma del acuerdo de paz. Foto: Julián Ríos Monroy. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En los 333 días que hubo entre el 1°. de enero y el 30 de noviembre de 2021, 130 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados, de acuerdo con información de la Defensoría del Pueblo. Esto significa que cada 2,6 días fue asesinada una de estas personas. 
Aunque la cifra es menor comparada con los registros de años anteriores, para la entidad estos hechos son muy graves así como preocupantes las acciones de los grupos armados ilegales contra esta población.
Durante todo el 2020, los asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos llegaron a 182 casos.
Estas cifras fueron reveladas este jueves por el defensor del pueblo, Carlos Camargo Assis, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Defensoras de Derechos Humanos.
Camargo detalló que el registro de la entidad señala que 111 casos fueron contra hombres y 19 contra mujeres. De la misma forma, aseguró que el mayor número de homicidios fue contra líderes comunales (31), indígenas (30), comunitarios (16), campesinos (14) y sindicales (7).
“Nuestro balance defensorial muestra que el 75 por ciento de los homicidios contra líderes sociales se presentó en ocho departamentos: Antioquia, encabeza la lista con 22 casos, y le siguen Cauca con 21, Valle del Cauca con 16, Chocó con 9, Putumayo con 9, Norte de Santander con 8, Nariño con 7, Caquetá con 5 y Meta con 5”, aseguró Camargo.
El Defensor destacó que aunque hay una reducción, el impacto que tiene sobre las comunidades cada uno de los homicidios es lamentable, y repudió estos hechos que, según la Defensoría, se dan principalmente por el accionar de los grupos armados ilegales.
"Como Estado no podemos ahorrar esfuerzos en la lucha contra la criminalidad, ni mucho menos para garantizar que los líderes y lideresas puedan seguir adelantando su importante labor en favor del estado social de derecho”, agregó.

Otro tipo de vulneraciones

El balance del Ministerio Público registra que los homicidios representan el 20 por ciento de todas las vulneraciones a los líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Entre esas vulneraciones, las amenazas son el principal riesgo para esta población con el 73 por ciento de todos los reportes, que entre enero y septiembre de 2021 alcanzaron 549 conductas vulneratorias.
Norte de Santander, Sucre y Magdalena son los departamentos en los que más se reportaron amenazas con 86, 43 y 41 casos, respectivamente. Los tipos de liderazgos más afectados son comunitario (85), indígena (73) y servicios públicos (64).
Toda la información de la Defensoría fue entregada a la Fiscalía General de la Nación para que adelante las investigaciones necesarias que permitan esclarecer cada uno de los casos.
En Twitter: @JusticiaET

Lea otras notas de Justicia

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.