En los 333 días que hubo entre el 1°. de enero y el 30 de noviembre de 2021, 130 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados, de acuerdo con información de la Defensoría del Pueblo. Esto significa que cada 2,6 días fue asesinada una de estas personas.
Aunque la cifra es menor comparada con los registros de años anteriores, para la entidad estos hechos son muy graves así como preocupantes las acciones de los grupos armados ilegales contra esta población.
Durante todo el 2020, los asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos llegaron a 182 casos.
Estas cifras fueron reveladas este jueves por el defensor del pueblo, Carlos Camargo Assis, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Defensoras de Derechos Humanos.
Camargo detalló que el registro de la entidad señala que 111 casos fueron contra hombres y 19 contra mujeres. De la misma forma, aseguró que el mayor número de homicidios fue contra líderes comunales (31), indígenas (30), comunitarios (16), campesinos (14) y sindicales (7).
“Nuestro balance defensorial muestra que el 75 por ciento de los homicidios contra líderes sociales se presentó en ocho departamentos: Antioquia, encabeza la lista con 22 casos, y le siguen Cauca con 21, Valle del Cauca con 16, Chocó con 9, Putumayo con 9, Norte de Santander con 8, Nariño con 7, Caquetá con 5 y Meta con 5”, aseguró Camargo.
El Defensor destacó que aunque hay una reducción, el impacto que tiene sobre las comunidades cada uno de los homicidios es lamentable, y repudió estos hechos que, según la Defensoría, se dan principalmente por el accionar de los grupos armados ilegales.
"Como Estado no podemos ahorrar esfuerzos en la lucha contra la criminalidad, ni mucho menos para garantizar que los líderes y lideresas puedan seguir adelantando su importante labor en favor del estado social de derecho”, agregó.
Otro tipo de vulneraciones
El balance del Ministerio Público registra que los homicidios representan el 20 por ciento de todas las vulneraciones a los líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Entre esas vulneraciones, las amenazas son el principal riesgo para esta población con el 73 por ciento de todos los reportes, que entre enero y septiembre de 2021 alcanzaron 549 conductas vulneratorias.
Norte de Santander, Sucre y Magdalena son los departamentos en los que más se reportaron amenazas con 86, 43 y 41 casos, respectivamente. Los tipos de liderazgos más afectados son comunitario (85), indígena (73) y servicios públicos (64).
Toda la información de la Defensoría fue entregada a la Fiscalía General de la Nación para que adelante las investigaciones necesarias que permitan esclarecer cada uno de los casos.
Lea otras notas de Justicia