En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Por qué el gobierno Petro rechazó vuelos de migrantes si en 2024 recibió a 14.226 colombianos deportados de Estados Unidos?

Algunas voces sugieren que influyó el cambio de gobierno en la política norteamericana.

AFP

Migrantes guatemaltecos descendiendo de un avión militar estadounidense después de ser deportados. Foto: AFP

Alt thumbnail

REDACTORA AActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En medio de la crisis diplomática ya superada entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y la istración de Donald Trump en Estados Unidos, que nació por la devolución en Bogotá de un vuelo con migrantes colombianos irregulares, puso sobre la mesa que durante 2024, según cifras de Migración, al país ingresaron 14.226 connacionales provenientes del país del norte bajo este mismo trámite.
El domingo a primera hora, la decisión del mandatario desató una situación sin precedentes en los años recientes, y provocó una fuerte respuesta de Estados Unidos que incluyó sanciones como un aumento en los aranceles de los productos colombianos que entren al país del Norte y la revocatoria de las visas de los funcionarios del Gobierno.
Gustavo Petro - Donald Trump

Gustavo Petro - Donald Trump Foto:Presidencia - AFP

Su justificación, que fue reafirmada en una seguidilla de trinos en los que mostraba firmeza ante un supuesto "bloqueo", fueron las condiciones inhumanas en las que fueron trasladados los migrantes irregulares en los aviones militares norteamericanos.
"Nosotros nunca nos hemos negado a recibir migrantes y hemos procurado detener la migración. El estúpido bloqueo a Venezuela fue el que desencadenó millones de personas migrantes en los EE. UU. Pero no me exijan recibir los deportados de EE. UU., esposados y en avión militar. Nosotros no somos colonia de nadie", publicó en su cuenta de X.
Cerca de 12 horas después, luego de labores entre el canciller Luis Gilberto Murillo, el embajador Daniel García-Peña y la alta funcionaria Laura Sarabia, ambos gobiernos expidieron comunicados en los que explicaron que se dio por superada la crisis, con lo cual una vez aterrice nuevamente un vuelo con deportados, se pondrá fin a la decisión de poner sanciones para Colombia.

Las deportaciones pasadas

Durante el gobierno de Joe Biden, que fue relevado apenas hace seis días por el magnate Donald Trump, también se deportaron migrantes colombianos. Un trámite frente al que el gobierno Petro no mostró mayores reparos no obstante algunas denuncias de malos tratos en los albergues estadounidenses y malas condiciones en los vuelos.
Frontera Estados Unidos

Se prevé que miles de mexicanos sean deportados. Foto:iStock

De hecho, un video de las autoridades migratorias estadounidenses, en 2023, que documentaba un vuelo de deportaciones con migrantes colombianos, mostró que los connacionales eran esposados en los pies. Sin embargo, se evidencia que abordan un avión de pasajeros y no militar.
Por este precedente, algunas voces sugieren que la determinación de no permitir el aterrizaje de dos de estos aviones tiene que ver con el cambio de Gobierno, tras las evidentes distancias que ha mostrado el presidente Petro con su actual homólogo norteamericano.
"Estados Unidos, bajo Biden, había deportado 14.199 colombianos, de los 17.000 deportados totales de 2024. No dijeron nada, no hicieron nada. La dignidad les salió ahora con Trump. Muy muy torpes", aseguró Andrés Valencia, exministro del gobierno Duque.
AFP

Solicitantes de asilo. Foto:Guillermo Arias / AFP

El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, también señaló las mismas razones. "El 11 de mayo de 2023, CNN (la agencia internacional) denunció que colombianos deportados desde EE. UU. eran violentados y llegaban encadenados o esposados al país. En ese entonces, Petro no le dijo nada a Biden y guardó silencio; ahora, con Trump, sí protesta y hace ruido", publicó en X.
No obstante, para otros analistas el argumento está soportado en la precarización de las condiciones, en coherencia con el discurso antimigrante de Trump. Entre estas, la deportación en un vuelo militar.
"Con Biden no había detrás de todo este discurso de racismo y estigmatización hacia los migrantes. El problema no es que los hayan esposado, sino que detrás de ello hay una postura en contra de los latinos. Para rematar, esta vez, a diferencia de hace cuatro años, tenemos a un Trump más radical, lo cual se ha evidenciado con su posición frente al canal de Panamá y el Golfo de México", le dijo a este diario el internacionalista Mauricio Jaramillo Jassir.
Desde otras orillas se inclinan por creer las razones que expuso el Presidente en el trino: la vulneración de los derechos humanos de los colombianos deportados. "La diferencia es que venían esposados y en avión militar. Esto marcó un precedente frente a todas las deportaciones que se hicieron en los gobiernos anteriores", dijo Enrique Pietro, experto en Derecho Internacional.
Visas

Una de las medidas que tomó el presidente Trump fue la suspensión del trámite de visas. Foto:iStock

Las características de los migrantes

De acuerdo a las cifras de Migración, la mayoría de los deportados son personas jóvenes, entre 18 y 29 años, rango de edad al que pertenecían 6.056 de los connacionales expulsados de Estados Unidos y recibidos por el país en 2024.
Así mismo, 4.031 fueron mujeres y 10.195, hombres. El mes con mayor número de vuelos fue julio, con 2.019 colombianos deportados.
Estados Unidos congela trámite de visas en Colombia

Estados Unidos congela trámite de visas en Colombia Foto:

Sara Valentina Quevedo
Redacción Justicia

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.