
Noticia
En juicio, testigo señaló al coronel (r) Publio Mejía de haber pactado con paramilitares 'falsos positivos' del batallón La Popa
La Fiscalía de la JEP acusó al exoficial de liderar un plan criminal para asesinar a civiles y presentarlas como bajas en combate.
El coronel (r) Publio Mejía reiteró que no aceptaba los cargos imputados. Foto: Juan Camilo Velandia.JEP

PERIODISTAActualizado:
El juicio contra el coronel (r) Publio Mejía se instaló en Valledupar, Cesar. Foto:Juan Camilo Velandia.JEP
Siga la audiencia
- 8:12 a. m.
Desde la sede de la Procuraduría en Valledupar, Cesar, comenzó el juicio adversarial de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra el coronel retirado Publio Mejía, quien responde tras haber sido acusado como máximo responsable de ejecuciones extrajudiciales, conocidos como 'falsos positivos', en el batallón La Popa.
- 8:37 a.m.
Tras unas consideraciones iniciales en la audiencia , la magistrada Jaramillo le preguntó la procesado si aceptaba su responsabilidad en los hechos por los cuales responde, ante lo cual el excomandante del batallón La Popa respondió: "Como lo he dicho y lo reitero por la dignidad y la historia, no puedo aceptar los cargos imputados". Tras su negativa a aceptar los cargos, el juicio sigue su curso.
El coronel (r) Publio Mejía en su audiencia de juicio ante la JEP, el 18 de septiembre de 2024. Foto:Juan Camilo Velandia.JEP
- 8: 38 a.m.
La magistratura le dio una hora a la UIA de la JEP para exponer su teoría del caso, y el fiscal Samuel Serrano Galvis comenzó por decir que tras adelantar una investigación rigurosa, pueden mostrar más allá de toda duda que hay suficiente evidencia para que “se conceda al hoy acusado la sanción más alta, de pena privativa de la libertad de 20 años, por los crímenes cometidos contra 72 personas en 35 hechos”.
- 8:51 a. m.
Según la UIA, el aparato ilegal para matar a civiles comenzó apoyado por paramilitares que operaron en la zona, e “inició de manera discreta involucrando a los más cercanos (al coronel Mejía), quienes obnubilados por el comandante, a quien veían como el mejor soldado de América” aceptaron participar en los hechos, narró el fiscal Serrano. El funcionario agregó que una vez "perfeccionado" el plan criminal, este siguió andando dentro de La Popa, ya sin necesidad de la colaboración de los 'paras'. "El ciclo criminal involucraba la participación de los paramilitares. Ellos ponían los cuerpos, perfeccionando su actuar. Ya sin la participación de los paramilitares, el ciclo se mantuvo. Conseguían sus propias víctimas", enfatizó el fiscal, reiterando que piden la máxima pena contra Mejía.
Fiscal de la UIA de la JEP Samuel Serrano Galvis en el juicio contra el coronel (r) Publio Mejía. Foto: 18 de septiembre de 2024 Foto:Juan Camilo Velandia.JEP
- 9:19 a. m.
Tras la Fiscalía, el turno fue para el abogado Germán Guillermo Navarrete defensor de Mejía, quien dijo que la UIA “no investigó” y que no podrá probar que el coronel retirado cometió los crímenes endilgados. También dijo que Mejía le “devolvió la seguridad a Valledupar” y llegó a La Popa nombrado por el expresidente Andrés Pastrana “porque era un soldado sin tacha. No lo mandó a gerenciar ningún tren de la muerte, sino a asegurar a la verdadera comunidad”. Así mismo, dijo que hay soldados y oficiales que “promovían crímenes al interior del batallón pero no le podemos endilgar a los comandantes lo que hacen algunos de los subalternos”. Así mismo, el abogado sostuvo que de los últimos 22 años, “15 años estuvo privado de la libertad Mejía, dando una batalla por la verdad”.
Germán Guillermo Navarrete (izq.), abogado del coronel (r) Publio Mejía (der.) durante el juicio por 'falsos positivos' que arrancó este 18 de septiembre de 2024. Foto:Captura de video
- 9:50 a. m.
La Fiscalía abrió los testimonios en juicio con el de Alith Alfonso Pacheco Rincones, quien habló sobre el asesinato de su hermano Anuar de Armas, de quien dijo que la Fiscalía les indicó que el Ejército lo reportó como una baja en combate. El hombre también relató que su hermano tenía varios disparos y que una mujer lo había señalado como supuesto guerrillero.
- 11:30 a. m.
Tras un breve receso, la UIA anunció a su segunda testigo, quien es la viuda de una víctima de ejecuciones extrajudiciales, no obstante, el fiscal pidió que su declaración fuera reservada por motivos de seguridad. La magistratura accedió a no difundir públicamente el testimonio de la mujer, por lo cual su declaración se hará privada y solo podrán escucharla las partes intervinientes en la audiencia.
- 2:06 p. m.
Tras el receso del almuerzo, pasadas las 2 de la tarde se retomó el juicio y la UIA llamó al testigo Heber Hernán Gómez Naranjo, coronel en retiro quien fue jefe de operaciones del batallón La Popa entre 2001 y 2003. Gómez Naranjo también es compareciente ante la JEP y ha reconocido la comisión de crímenes, en 2022 señaló directamente a Mejía como quien lideró una estructura criminal dentro del batallón. Gómez comenzó a hablar sobre cómo estaba estructurada La Popa, las funciones que desempeñó allí y la relación que tuvo con sus entonces comandantes, uno de los cuales fue el coronel (r) Mejía.
Coronel (r) Heber Hernán Gómez Naranjo, exjefe de operaciones del batallón La Popa entre 2001 y 2003, habló en el juicio del coronel (r) Publio Mejía. Foto:Captura de video
- 5 p. m.
Gómez Naranjo contó varios hechos en los cuales afirmó que cumplieron órdenes del coronel (r) Mejía de ir a recoger cuerpos en combates que nunca existieron y sobre los cuales las órdenes de operaciones se hacían días después. Según el relato de Gómez, los cuerpos que recogían eran dejados por los paramilitares:
"La orden era precisa y yo sabía que iba a recoger uno o varios cuerpos que ya habían dejado las autodefensas ilegales (...) El comandante del batallón, ya entrado en más confianza, me lo comentaba y me lo decía, una hora o media hora antes de salir a recoger esos cadáveres, yo ya sabía porque el comandante del batallón me llamaba, con los mismos soldados, y ya sabía a qué íbamos", dijo en audiencia. - 5:17 p. m.
El testigo Gómez Naranjo contó que después se encontró con Mejía en la Fiscalía, en donde el excomandante de La Popa supuestamente le habría sugerido decir que los hechos habían ocurrido hace mucho tiempo y que no se acordaba de nada. No obstante, dijo que desde mediados de 2012 él decidió no encubrir más los crímenes y comenzó a reconocerlos en la justicia ordinaria. Adicionalmente, comentó que en la época en la que se cometieron los operativos ilegales le estuvieron mintiendo a la Justicia Penal Militar pues los uniformados siempre respondían que los resultados operacionales habían sido legales cuando no lo eran. “La orden era clara del señor coronel Mejía, que había un combate, y ya nosotros hablábamos entre nosotros y yo impartía la orden a los soldados que iban a declarar”, dijo.
- 5:54 p. m.
A las 5:54 de la tarde concluyó el interrogatorio de la Fiscalía al testigo Gómez Naranjo y la magistratura dio por concluido el primer día de juicio, que continúa este 19 de septiembre a las 8 a. m., con el contrainterrogatorio que realizará la defensa del acusado.
ver narración completa
Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.