En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Nawar Jiménez: lideresa social y defensora de derechos de la comunidad LGBTIQ+ víctima de transfeminicidio

La mujer trans fue asesinada en Carmen de Bolívar. Ya había denunciado amenazas en cuatro ocasiones.

Así fue el retorno simbólico de ‘No Es Hora De Callar’ a Flor del Monte

Así fue el retorno simbólico de ‘No Es Hora De Callar’ a Flor del Monte Foto: Archivo EL TIEMPO.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Nawar Jiménez caminó junto a No Es Hora De Callar en el sexto retorno simbólico. En este, más de 500 mujeres, víctimas de violencia sexual, se movilizaron en una marcha que partió de Ovejas (Sucre) y llegó al corregimiento de Flor del Monte. Vistió sus tacones durante los 12 kilómetros del recorrido, resistiendo y resignificando el dolor a través de su identidad. Hoy, 22 de mayo de 2025, pocos meses después de ese acto, fue asesinada de forma brutal.
Según información conocida por EL TIEMPO, Nawar salió de su casa el 21 de mayo a las 10 p.m.. Su cuerpo fue encontrado en el sector de Blacho, Galleta, vía que conduce al municipio de San Jacinto. Bolívar. Tenía dos heridas en la cabeza y una de arma blanca, la cual fue causante de su muerte. Otros detalles del crimen señalan un posible acto de violencia sexual.
Retorno simbólico a los Montes de María. Más de un centenar de mujeres caminaron desde Ovejas (Sucre) hasta el corregimiento de Flor del Monte.

Retorno simbólico a los Montes de María.  Foto:MAURICIO MORENO

Nawar vivía en condición de trabajo sexual. La teoría preliminar del caso es que el transfeminicidio fue resultado de un problema con una persona que tomaba sus servicios. Había denunciado en cuatro ocasiones, entre 2019 y 2024, que estaba siendo víctima de amenazas. Además, hacía parte del sujeto de reparación colectiva LGBTIQ+ del municipio de El Carmen de Bolívar.
La Procuraduría General de la Nación hizo un llamado a las autoridades para que identifiquen, individualizen y lleven ante la justicia a los responsables materiales e intelectuales del asesinato en el menor tiempo posible. ONU Mujeres Colombia condenó categóricamente el hecho. “Este acto de violencia es una grave violación a los derechos humanos y un atentado contra liderazgos que construyen paz en contextos de conflicto y discriminación”, afirmó la organización.
Retorno Simbólico

Retorno simbólico a los Montes de María. Foto:MAURICIO MORENO

Su lucha por los derechos
Nawar Jiménez fue una defensora permanente de los Derechos Humanos. Era la representante legal de la Organización Mariposas de la Noche, que trabaja por defender a las mujeres trans, cisgénero y aquellas en condición de trabajo sexual. Su enfoque es la sensibilización del funcionario público en temas relacionados a género, para evitar las revictimizaciones y vulneraciones.
La caminata de Nawar junto a No Es Hora De Callar fue un acto de fortaleza y resistencia sobre su historia y su identidad. “Los tacones son una forma de expresar nuestra feminidad. Esa fue mi forma de no callar. Nuestras maneras de expresión también son válidas y por eso quise marchar en tacones. Los Montes de María es un territorio donde todavía existe mucha discriminación”, le dijo a No Es Hora De Callar.
Tacones de Nawar Jímenes

Nawar Jímenez realizó el recorrido del retorno simbólico en tacones como una forma de protesta. Foto:Archivo EL TIEMPO

Según la Organización Caribe Afirmativo, Nawar fue una parte fundamental en el proceso de reconocimiento y fortalecimiento del sujeto de reparación colectiva LGBTIQ+ de El Carmen de Bolívar. “Era una de las lideresas que tejía comunidad, ayudaba a sostener la esperanza en medio del dolor e insistía en que las personas trans, racializadas, empobrecidas, desplazadas por la guerra, también teníamos derecho a una vida digna”, añadió.
Nawar era reconocida por su carisma y su actitud extrovertida. Como sobreviviente del Conflicto Armado colombiano, se convirtió en una lideresa social que a diario recordaba la importancia de continuar luchando y resistiendo por una sociedad más justa. El desplazamiento forzado, la violencia institucional y de los actores armados nunca consiguieron silenciar su voz.
Nawar Jímenez en el retorno simbólico

Nawar Jímenez era activista y defensora de Derechos Humanos. Foto:Archivo EL TIEMPO

“La trayectoria de Nawar Jiménez representa un ejemplo de resistencia, dignidad y compromiso con la transformación social en los Montes de María. Su transfeminicidio constituye una grave vulneración a su integridad, pero también a los procesos comunitarios de memoria, justicia y reparación que, durante años, han enfrentado con valentía el abandono institucional y las múltiples formas de violencia estructural”, afirmó la Unidad para las Víctimas a través de un comunicado.
La violencia contra personas LGBTIQ+ no se detiene
De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, Nawar es la persona número 43 de la comunidad LGBTIQ+ asesinada en Colombia en lo que va de 2025. Son 43 familias que perdieron a sus seres amados. ¿Los motivos? Sus identidades y su forma de habitar el mundo, su libertad de expresión.
Néstor Osuna, procurador delegado para la Defensa de los Derechos Humanos, reafirmó el compromiso de la Entidad con la protección de todas las personas en Colombia, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Además, hizo un llamado a todas las instituciones para que trabajen de manera coordinada y articulada en la defensa de la vida, la justicia y la seguridad de la sociedad.
Hace poco más de un mes, Sara Millerey fue golpeada y asesinada brutalmente en Bello, Antioquia. Según el relato de su madre, vivió constantes revictimizaciones en el hospital. A esto se suma la publicación y multiplicación de un video tras su agresión. Hoy, la historia se repite con Nawar.
Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Colombia continúa registra algunos de los mayores índices de violencia contra personas LGBTI en la región. 
retorno

Retorno simbólico a los Montes de María.  Foto:MAURICIO MORENO

“Ante la gravedad de la situación, la CIDH urge al Estado colombiano a redoblar de manera inmediata sus esfuerzos para investigar con debida diligencia y perspectiva de género los crímenes violentos contra personas LGBTI. Asimismo, exige fortalecer las medidas de prevención y garantías de no repetición, mediante una coordinación efectiva entre autoridades nacionales y locales, priorizando los territorios donde esta violencia es persistente o donde existe escasa presencia estatal”, afirmó la Corte a través de un comunicado el pasado 9 de mayo. Según Caribe Afirmativo, 164 personas LGBTIQ+ fueron asesinadas en 2024.
Entre el 1 de enero y el 2 de mayo de 2025, se han reportado ante la Fiscalía 190 personas de la comunidad LGBTIQ+ víctimas de asesinato en Colombia. El 95 por ciento de los casos se encuentran en etapa de indagación preliminar. Seis ya están en fase de investigación y tan solo cuatro han llegado a etapa de juicio. 
La impunidad sigue siendo el panorama general. En total, de acuerdo a los datos de la Fiscalía, el 82 por ciento de los 4.747 casos de homicidio reportados entre el 2010 y mayo de 2025 siguen en fase de indagación preliminar.
LAURA SOFÍA VALENCIA BALLÉN - NO ES HORA DE CALLAR - ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO.

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.