La familia del líder sindical Jorge Darío Hoyos pide que la Fiscalía General de la Nación reconozca este asesinato como de lesa humanidad. Asimismo, solicitó que la JEP esclarezca este crimen. "Después de 20 años seguimos reclamando verdad para saber quién dio la orden para matar a mi padre", afirma Yessika Hoyos, hija del político.
El 3 de marzo de 2001, Hoyos fue asesinado por integrantes de las Autodefensas Campesinas de Casanare y de la Fuerza Pública. Los autores materiales del homicidio fueron los paramilitares Luis Edilmer Rojas Rincón y Giovanny Moncada Cortés, quienes fueron capturados en el acto. Sus versiones indican que agentes de la Policía y el Ejército colaboraron con ellos para efectuar el asesinato.
También fueron condenados Héctor Germán Buitrago Parada, alias Martín Llanos y Héctor José Buitrago Rodríguez alias Tripas o El Patrón, integrantes del mismo grupo paramilitar.
De la Fuerza Pública fue culpado el oficial de la Policía Carlos Gilberto Mora, quien, junto con el comerciante Luis Alberto Rodríguez Sánches, alias Yoyo, planearon el atentado.
¿Cómo va el caso en la JEP?
Freddy Francisco Espitia Espinosa, suboficial del Ejército Nacional, es otro de los implicados en el homicidio de Jorge Hoyos. Fue investigado en julio del 2013 y enviado a prisión mientras avanzaba el caso. Posteriormente, este militar se sometió a la JEP y en 2018 le fue otorgado el beneficio de libertad transitoria y condicionada a cambio de declarar información necesaria para construir la verdad sobre el asesinato
Sin embargo, Espitia, mediante un documento, negó su participación en este y hecho e insistió en su inocencia. Por tanto, la Sala de de Definición de Situaciones Jurídicas de la justicia de paz encontró que esta declaración era insuficiente para poder conocer los hechos a profundidad.
En la investigación por parte de la Fiscalía se estableció que el suboficial Espitia Espinosa colaboró en la planeación y ejecución del asesinato, suministrando información, y armas a la organización paramilitar.
Asimismo, el 23 de agosto de 2018, el Tribunal istrativo de Cundinamarca, condenó a la Nación por el homicidio de Jorge Darío Hoyos. También reconoció el papel del militar Freddy Espitia en el caso, pero no hubo condena penal.
Ante la falta de información declarada por el militar, la familia de Hoyos solicitó la apertura del incumplimiento al beneficio de condicionalidad por parte del suboficial. También pidieron que se incluyera la muerte de Hoyos al expediente del caso 006 de la JEP, el cual investiga la victimización de la Unión Patriótica.
Sin embargo, no hubo pronta respuesta ante esta solicitud, así que las víctimas interpusieron una tutela ante la Subsección Segunda de Tutelas de la Sección de Revisión del Tribunal para la Paz de la JEP. El fallo fue a favor de la familia de Hoyos. Así las cosas, se ordenó un plazo de 10 días a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas para que se pronunciara ante el incumplimiento del suboficial Espitia.
La resolución de esta petición fue remitir el caso ante la Sala de Reconocimiento de Verdad, para que esta dispusiera si se llevaría a cabo una sanción contra el militar. Frente a esta respuesta, la Sección de Revisión del Tribunal para la Paz, indicó que la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas no resolvió a profundidad la solicitud, de modo que vulneró el derecho al debido proceso a las víctimas
Después de todos los procedimientos legales usados por la familia de Hoyos, esta aún se encuentra esperando qué solución dará la Sala de Reconocimiento de la Verdad: si se sancionará a el suboficial Freddy Espitia o se remitirá de nuevo a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.
REDACCIÓN JUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET
Otras noticias de Justicia