En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
La mujer que escribió un diccionario. La historia de María Moliner contada por Andrés Neuman
• El escritor argentino presenta su novela 'Hasta que empieza a brillar'.
• El martes 29 de abril, el autor participará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025.
Andrés Neuman tiene 48 años y ha publicado más de 90 libros durante su carrera. Foto: Rodrigo Valero / Cortesía
Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) no sabía que era un ahijado literario y lexicográfico de María Moliner, a pesar de que en dos ocasiones había escrito obras con el espíritu del gran diccionario de esta bibliotecaria y lexicógrafa española, y que, al final, todo lo llevó a recrear su vida en la novela 'Hasta que empieza a brillar'(Alfaguara).
La primera vez de su aproximación al universo vivo de las palabras fue en 2009. En una habitación tapizada de libros y con una mesa en el centro con más obras, apiladas por géneros literarios y temáticas, sonó el teléfono y la voz de Andrés Neuman emergió entusiasta. Tenía 32 años.
En 2009, Andrés Neuman fue galardonado con el Premio Alfaguara de Novela por 'El viajero del siglo'. Foto:Cortesía: Penguin Random House
En ese momento me propuso la publicación de un diario o diccionario de la realidad de diecinueve países de Latinoamérica, a partir de su periplo con la promoción de 'El viajero del siglo', con el que ganó el premio Alfaguara de Novela 2009, y en Babelia, el suplemento cultural del diario español El País, empezó a dar este retrato social y político en construcción llamado ‘Crónicas de América Latina’, que, al año siguiente, 2010, Neuman lo ampliaría y le daría forma de libro bajo el título 'Cómo viajar sin ver'.
Diez años después, en 2019, Neuman hizo su segunda aproximación a un diccionario. Un ejercicio humanizante que desarrolló en 'Anatomía sensible' (Páginas de Espuma). Aquí, con una mirada original, creó un volumen ingenioso de textos híbridos sobre partes del cuerpo humano.
En mayo de 2022, Neuman publicó su obra Umbilical. Foto:Cortesía: Penguin Random House
Definiciones, retratos de los brazos, de los ojos, de la cabeza… Una invitación a la reconciliación del individuo con su físico, un llamado, a todos, para mirar el cuerpo de otra manera, al tiempo que critica a la sociedad que quiere transformar su realidad bella.
Y ahora, cinco años después, en 2025, Andrés Neuman ha recreado la biografía de una mujer que encontró el alma de las palabras, las exploró media vida y las compartió en el Diccionario del uso del español, amado y conocido por todos como el 'María Moliner'. Y lo tituló 'Hasta que empieza a brillar'.
La novela narra la existencia de una mujer que supo que las palabras tenían vida y no solo una, o sí, mejor dicho, que tenían la misma raíz, tronco y ramas, pero sus flores y sus frutos podrían cambiar según la persona, según la propia experiencia que esta hubiera tenido con la palabra en su infancia o en cualquier otro momento de su vida.
María Moliner humanizó las palabras, encontró su ánima, escuchó sus voces y supo que eran organismos vivos que construyen el lenguaje y nombran el mundo no solo desde lo objetivo y lo técnico, sino desde las emociones, porque es ahí donde se acunan su valor y el retrato de la vida.
La primera vez que los lectores supieron del valor que Andrés Neuman daba a las palabras este era joven, tenía 21 años. Era 1998. Era poeta. Su primera pica pública en la literatura fue con un poemario cuyo título lo dice todo: 'Simulacros'. Ese mismo año, con 'Métodos de la noche' obtuvo el I Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal. Al año siguiente, 1999, se dio a conocer a nivel panhispánico como finalista del premio Herralde de Novela con Bariloche (Anagrama).
En 2003 volvió a ser finalista con 'Una vez Argentina', donde cuenta de dónde viene él, por qué está donde está, en Granada (España), si nació en Argentina, y cómo fue que sus antepasados, procedentes de varios lugares del mundo, terminaron en ese confín de la Tierra, tal vez porque, a comienzos del siglo XX, Argentina era vista como uno de los lugares que mejor serían tratados por el futuro.
Argentina vivió su auge económico a principios del siglo XX con el modelo agroexportador. Foto:Rodolfo González / Archivo EL TIEMPO
La novela empieza con un tal Jacobo, nacido en la Rusia de los zares, casado con una joven lituana llamada Lidia; hasta llegar a sus padres músicos, la violinista Delia Galán, de origen francoespañol, y el oboísta Víctor Neuman, de origen judío ashkenazí.
Orígenes de Andrés Neuman
Andrés Neuman nació en Buenos Aires. Foto:EFE
Andrés Neuman nació en Buenos Aires, el 28 de enero de 1977, primeros meses de la dictadura militar. Sus padres se exiliaron en España y, finalmente, se instalaron en Granada, en 1991, cuando Andrés tenía 14 años. Allí, en el sur de España, tuvo diferentes trabajos, desde entrenador de fútbol infantil hasta empleado en una empresa de cortinas.
Andrés Neuman vivió desde los 14 años en Granada, España. Foto:iStock
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Granada, donde fue profesor de Literatura Hispanoamericana.
Pero el cuento, la escritura breve, la ráfaga literaria ocupan un lugar muy especial en su vida. Tanto como autor como lector y oteador de cuentistas. En 2002 hizo la selección y edición de 'Pequeñas resistencias': antología del nuevo cuento español, un proyecto de la editorial Páginas de Espuma que terminó de impulsar este género literario en España.
Andrés Neuman fue un escritor precoz. Desde el comienzo expresa verbalmente sus ideas como si estuviera leyendo unas respuestas que ha escrito y memorizado, y con toda la puntuación. Lo que dice se puede transcribir tal cual. Aunque sus respuestas suelen ser más largas y completas, también sabe responder más corto a preguntas más sencillas, como respuestas de diccionario:
¿Cuáles son sus tres palabras favoritas, o las que conforman su trinidad?
iración, amor y asombro: justo lo que siento por doña María Moliner, su apasionante vida y su luminoso legado.
¿Cuáles son las tres definiciones de palabras favoritas del María Moliner?
‘Cuidar’, que doña María consideraba sinónimo de pensar, porque cuidar es lo más inteligente que podemos hacer como especie. ‘Madre’, primera palabra en cualquier lengua, que para la Real Academia era una mera hembra paridora, y que ella dignifica con toda sensatez: “Mujer que tiene o ha tenido hijos”, incluyendo así la posibilidad de la adopción y también de la pérdida, porque doña María había perdido una hija. Y ‘amor’, que en el Moliner encuentra el antídoto contra los amores tóxicos: “Alegrarse con lo que es bueno para la otra persona y sufrir con lo que es malo”.
Invéntese una palabra y su significado...
Se la tomo prestada a Antonio Di Benedetto: ‘silenciero’. Alguien con el don de sembrar silencio en el ruido, reflexión serena en mitad del caos.
¿Qué diccionario regalaría: el de la RAE, el Larousse o el María Moliner y por qué?
El de doña María, claro. Porque es un prodigio de claridad, concisión y empatía. Y porque lo escribió enterito una mujer valiente durante dieciséis años, con sus ochenta mil palabras, desafiando la autoridad académica y la censura de la dictadura, en una de las aventuras más increíbles que ha conocido nuestro idioma.
Y porque lo escribió enterito una mujer valiente durante dieciséis años, con sus ochenta mil palabras, desafiando la autoridad académica y la censura de la dictadura, en una de las aventuras más increíbles que ha conocido nuestro idioma.
Andrés Neuman
¿Escribe con música o en silencio?
En silencio, tratando de encontrar alguna música en el fraseo.
¿Qué parte del proceso de creación de un libro le gusta más; búsqueda de idea, desarrollo de la idea, investigación, planificación, escritura, promoción, etc.?
¡La promoción, seguro que no! Todas las fases de la creación literaria tienen su belleza y su adicción. Por destacar una sola, diría que el centro de la escritura: lejos de las incertidumbres del principio, pero también de la tristeza del final.
¿Qué combinación de colores le gusta más?
Las de colores muy vivos, como hace mi pequeño hijo cada vez que dibuja y me enseña a mirar.
¿Qué combinación de colores cree que es un desastre?
Ningún color tiene la culpa de nuestros prejuicios.
Una joya oculta, o poco conocida, de la literatura para usted...
Las preciosas traducciones que Orlando González Esteva hizo de los haikus de Kobayashi Issa.
¿Qué años fueron los más felices de su vida y por qué?
Me duele y avergüenza no saber muy bien cuáles serían. Confío más en la plenitud del instante.
¿Qué años de su vida querría olvidar?
Preferiría recordar mejor.
¿En qué novela o cuento le gustaría pasar una temporada?
Me encantaría regar las plantas junto a la narradora del cuento 'Guiando la hiedra', de la fantástica Hebe Uhart.
¿Cuál es la novela o cuento que más le ha costado escribir?
El cuento Alumbramiento: un solo y extraño párrafo de diez páginas que narra cómo un hombre da a luz. Y las novelas 'El viajero del siglo' o 'Fractura', que me llevaron seis o siete años. Después me prometí no volver a escribir jamás una novela larga, pero confieso que reincidí.
¿Qué no lo ha dejado de asombrar desde que era niño?
Que estemos vivos justo aquí, ahora, y que dure tan poco.
¿Qué invento le hubiera gustado inventar y cuál querría inventar?
Me encantaría inventar alguna aplicación rehumanizante que acabara con la imposición del tecnopolio de la inteligencia artificial y con la interesada saturación de noticias al respecto.
¿Cómo definiría, en una frase corta, Colombia en un diccionario?
Al menos para mí, país de la amistad.
¿Qué personaje de ficción le gustaría ser?
Quizá Sancho Panza, y viajar tomando notas de todo lo que veo.
WINSTON MANRIQUE SABOGAL
LECTURAS
• Winston Manrique Sabogal es autor del libro ‘La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg).
Recomendado: la historia de Javier Cercas y el Papa
El escritor Javier Cercas y el papa Francisco en su encuentro en un avión rumbo a Mongolia. Foto:Random House