En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
‘El Valle es el departamento con más áreas protegidas en el país’
De unas 2’000.000 de hectáreas en el Valle, más de 647.000 corresponden a áreas protegidas.
La CVC tiene la fábrica de árboles más importante que tiene una Corporación, donde genera 5’000.000 de árboles al año. Foto: Cortesía
A través de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), este departamento se ha convertido en un referente en temas ambientales para el país: hoy es el que registra el mayor número de áreas protegidas, ha logrado la siembra de 8’000.000 de árboles nativos, presenta una disminución de más de 500.000 toneladas de CO2 en su programa Carbono Neutro y es el que tiene menos zonas deforestadas.
En entrevista con EL TIEMPO Marco Antonio Suárez Gutiérrez, su director general, explica las distintas estrategias para llegar a esa clase de resultados.
¿Cómo evalúa el avance en materia ambiental del Valle del Cauca ?
Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC, dio a conocer los avances en los diferentes programas y apuestas en los que la entidad ha trabajado entre 2020 y 2023. Fotos: CVC Foto:Cortesía
Son muchos los indicadores positivos. En primer lugar, somos el departamento con más áreas protegidas en Colombia, lo que significa que al tener una vocación agroindustrial lo estamos haciendo de una manera sostenible. Hablamos que de unas 2’000.000 de hectáreas, más de 647.000 corresponden a áreas protegidas, es decir, más del 30 por ciento; un logro muy importante y que demuestra que los vallecaucanos vamos en una misma línea de proteger nuestros ecosistemas, pero al mismo tiempo buscar una producción sostenible.
Otro indicador es el de los ‘Negocios Verdes’, en los cuales somos líderes en al ámbito nacional con 296. Esto quiere decir que estamos produciendo conservando y conservando produciendo, algo trascendental porque generamos nuevas estrategias con nuestros emprendedores para que, en primer término, le apostemos a una producción más limpia, a cero químicos en el campo, a abonos orgánicos y que esa producción genere unos resultados óptimos en sus sistemas productivos.
¿Cómo van las apuestas en reducción de CO2, siembra de árboles y seguridad alimentaria?
A esto se suma lo que está aportando el departamento con sus empresas en reducción de CO2; a 31 de diciembre de 2022 se ha logrado la reducción de más de 500.000 toneladas de CO2, logro obtenido gracias a nuestro programa ‘Valle Carbono Neutro’, donde tenemos afiliadas a 223 empresas que adquirieron el compromiso de cambiar sus sistemas productivos a otros mucho más limpios o una reconvención productiva.
Además, somos la primera Corporación que le está apostando a la siembra de 8’000.000 de árboles, una meta que ya cumplimos y que se convierte en un sueño que se hizo de la mano de la comunidad, recuperando los viveros comunitarios y locales en el departamento, pero empezando por la casa, ya que la CVC tiene la fábrica de árboles más importante que tiene una Corporación, en San Emigdio (Palmira), donde generamos 5’000.000 de árboles al año, con más de 130 especies nativas.
Pero también le apostamos a la seguridad alimentaria, pero no solo desde el punto de vista de la agroecología, donde les entregamos a más de 6.500 familias kits agroecológicos, sino también con el objetivo de enriquecer nuestros humedales y ríos con la siembra de más de 3,5 millones de peces, que les ayudan a los pescadores en su sustento.
El Valle es el departamento que tiene menos áreas deforestadas y buscar la restauración de nuestras áreas es una prioridad”.
¿En qué van las obras de las plantas de tratamiento de aguas residuales?
En la Cuenca del Cauca tenemos nuestro gran referente y segundo río más importante del país, donde encontramos que el 70 por ciento de los municipios estaban haciendo el vertimiento de sus aguas residuales sin ningún tratamiento, pero hoy le podemos decir al país que ese flagelo ya está terminando y que estamos construyendo más de 11 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) sobre esa cuenca y la del Pacífico.
Entre ellas está la de Yumbo, reconocido por su industria; estamos culminando las de Jamundí, Florida, las dos en Buga (su cabecera principal y en el corregimiento de Zanjón Hondo, que va a yudar a mitigar la contaminación de la Laguna de Sonso).
Igualmente, ya iniciamos obras en las PTAR de Zarzal, Candelaria y, prontamente, en la de Cartago.
Además, antes de que se acabe el 2023, vamos a adjudicar los diseños de la PTAR de Cañaveralejo en Cali; esto es fundamental, porque hay que recordar que esta ciudad le genera el 50 por ciento de carga contaminante al Río Cauca y, una vez tengamos esos diseños en detalle, sabremos de cuánto es la inversión para hacer esa optimización.
Mientras que en la Cuenca Pacífico entregamos este 6 de diciembre la PTAR de Argelia; ya colocamos la primera piedra en la del Dovio, el próximo año hacemos la del Queremal en Dagua y la de La Cumbre, para la descontaminación de nuestras fuentes hídricas, sumado a las 5.000 sitares que, aunque se les conoce como pozos sépticos, son sistemas individuales de tratamiento de aguas residuales .
¿Se dice que el Valle tiene la menor deforestación, cómo lo han logrado?
Siempre hemos tenido claro que tenemos que buscar la restauración de nuestras áreas. Somos el departamento con menos áreas deforestadas. Estamos hablando de unas 571 hectáreas (poco, teniendo en cuenta el consolidado nacional).
Este parámetro lo estamos mejorando con toda la siembra de árboles nativos que venimos haciendo; segundo, estamos atacando los temas del cambio climático de forma integral, colocando es solares, estufas ecoeficientes para los campesinos para afectar menos el bosque; se está adelantando la restauración de 4.500 hectáreas con 200 acuerdos recíprocos por el agua, para que los campesinos protejan sus fuentes hídricas y los recursos naturales que tengan en sus zonas.
Y a esto se agrega la inversión cercana a los $3.000 millones en pagos por servicios ambientales (PSA) que estamos haciendo en todo el territorio, porque creemos que lo social y lo ambiental tienen que estar unidos, ya que es la única forma de lograr una protección integral.
¿Por qué la educación ambiental es otra de sus prioridades?
La educación ambiental es transversal a todo nuestro plan de acción y no existe una obra gris que no tenga ese componente. Cada vez que hacemos un colector o una PTAR, va inmersa la parte de educación ambiental, y seguimos fortaleciendo nuestros procesos en esa línea en nuestras escuelas y colegios a través de los Proyectos Ambientales Escolares (Prae), al igual que desde los Procesos Comunitarios de Educación Ambiental (Proceda) en la sociedad civil.
Hicimos la ‘Expedición Río Cauca’, donde recorrimos sus 400 km a su paso por nuestro ‘Valle de los sueños’, encontrando de qué vive la gente, qué problemas ambientales hay y sus soluciones, pero reconociendo sobre todo que es un río resiliente, y establecimos una estrategia de educación ambiental denominada ‘Roque y Rupito en el Valle de los sueños’, donde a través de una animación espectacular logramos que dos gallitos de roca, abuelo y nieto recorrieran volando el Valle del Cauca para explicarles a los niños qué es el Valle, cuáles son sus cuencas, de dónde viene el agua y la importancia de proteger los recursos naturales.
¿Qué exalta del programa ‘Por un campo más sostenible’?
Este programa surgió de la pandemia, cuando la gente colocaba los trapos rojos para indicar que necesitaban alimentos.
Por eso nos ideamos entregarles un kit de pancoger (fríjol, plátano, maíz, árboles frutales, etcétera) y materiales para construir una compostera y todo lo que pudiera garantizar esa seguridad alimentaria.
Adicional, el excedente de ese producto les serviría para su propia comercialización, además de crear una cadena de solidaridad entre vecinos.