En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Un golpe de Estado suspende la transición democrática en Sudán

La ONU pidió la liberación del primer ministro y que se respete ‘carta constitucional’.

Vista de las fuerzas militares en Sudán tras la represión en las calles.

Vista de las fuerzas militares en Sudán tras la represión en las calles. Foto: AFP

Alt thumbnail

SUBEDITOR DE INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El general Abdel Fattah al Burhan disolvió este lunes las autoridades de transición de Sudán, cuyos civiles fueron mayoritariamente detenidos, y decretó el estado de emergencia. Mientras tanto, en las calles había este lunes más de tres muertos y decenas de heridos entre los manifestantes prodemocracia.
Desde la mañana, el primer ministro, Abdalá Hamdok, su esposa y al menos 7 responsables civiles (ministros y civiles del Consejo Soberano –la mayor autoridad de la transición–) fueron detenidos por los militares, según Amnistía Internacional.
Este tipo de intervención (...) reintroduce a la dictadura como opción
La maniobra militar fue condenada por la comunidad internacional. La ONU pidió la “liberación inmediata” del primer ministro y EE. UU. suspendió sus ayudas y exigió la restauración de un gobierno civil.
Las redes sociales estaban llenas anoche de imágenes de manifestantes decididos a defender la transición democrática iniciada tras la destitución del dictador Omar al Bashir en 2019. “El pueblo eligió un Estado civil” y “no un poder militar”, declararon algunos manifestantes en Jartum.
El ejército mató a tres manifestantes e hirió a al menos 80, según informó por la tarde el Comité Central de Médicos de Sudán, un sindicato independiente.
La televisión estatal está en poder de los militares. El general sudanés Al Burhan hizo este lunes una declaración. Aunque no dejó de repetir que quiere “una transición civil y elecciones libres en 2023”, tras 30 años de dictadura de Al Bashir, el general cesó de sus funciones a todos los dirigentes. El Gobierno está disuelto, incluso el Consejo Soberano, dijo. Los prefectos y ministros están destituidos y el estado de emergencia rige en todo el país, añadió.

EE. UU. suspende ayuda financiera para Sudán

Después de los anuncios del jefe del Ejército, los diferentes sindicatos, grupos activistas de la revuelta de 2019 y otros movimientos prodemocracia instaron a la población a adherirse a una movilización de “desobediencia civil” y de “huelga general”.
Según Jonas Horner, investigador en el International Crisis Group, “este es un momento existencial para ambos bandos”, civil y militar. “Este tipo de intervención (...) reintroduce a la dictadura como opción”, añadió.
EE. UU. anunció la suspensión de una ayuda financiera de 700 millones de dólares a Sudán e instó a los “responsables militares a liberar inmediatamente a todos los actores políticos, a protegerlos” y dejar de recurrir a “la violencia”.
Temiendo por la vida de Hamdok, retenido “en un lugar no identificado”, su oficina advirtió a las autoridades militares que sobre ellas recaía “toda la responsabilidad de su vida” o su muerte, en un país donde ya hubo una intentona golpista hace un mes.
Manifestantes sudaneses levantan banderas nacionales mientras se manifiestan en Jartum para denunciar las detenciones nocturnas por parte del ejército de  del gobierno, el 25 de octubre de 2021.

Manifestantes sudaneses levantan banderas nacionales mientras se manifiestan en Jartum para denunciar las detenciones nocturnas por parte del ejército de del gobierno, el 25 de octubre de 2021. Foto:AFP

La creciente inestabilidad política en Sudán

Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, afirmó que temía que se produjera un “desastre” si “Sudán retrocede (...) tras décadas de dictadura”. Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, condenó el “golpe de Estado militar” y exigió que se respete la “carta constitucional”.
Ese texto, firmado por todos los responsables anti-Bashir en 2019, prevé elecciones a finales de 2023 y una transición civil, con la que el general Burhan afirmó seguir comprometido en cuanto se nombre un nuevo gobierno y un nuevo Consejo Soberano.
Por su parte, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, instó a la comunidad internacional a “volver a encarrilar la transición sudanesa”, y la Liga Árabe manifestó su “profunda preocupación” y llamó a “todas las partes a respetar” el acuerdo de reparto de poder. Frente a estos llamados, el general Burhan dijo que el país respetaría los acuerdos internacionales firmados.
Sudán enfrenta una inestable transición política, marcada por divisiones y luchas de poder desde el derrocamiento de Bashir, en abril de 2019. Desde agosto de ese año, el país está bajo el mando de una istración cívico-militar encargada de llevar a Sudán a una plena transición democrática bajo mando civil, con el objetivo final de organizar a fines de 2023 las primeras elecciones libres en 30 años.
Pero en los últimos días la tensión entre los dos campos aumentó. El 21 de octubre, decenas de miles de sudaneses marcharon en varias ciudades para respaldar la plena transición de poder a los civiles y contrarrestar a una sentada iniciada días antes frente al palacio presidencial de Jartum para exigir la vuelta al mando militar.
AFP

Más noticias

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.