En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Canadá abre puertas a colombianos que ya tienen esta visa de EE.UU.: conozca el proceso
Los canadienses están facilitando el proceso de migración si cumple esta condición. Le explicamos.
la visa de tránsito tiene validez si las personas permanecen menos de 48 horas en el país. Foto: iStock
Aprovechando un “hueco” en el sistema migratorio de Estados Unidos, Canadá acaba de anunciar un programa para otorgar más visas a trabajadores calificados que podría beneficiar a muchos colombianos.
Desde hace dos semanas, este país de Norte América comenzó a recibir solicitudes de residencia de personas portadoras de visas estadounidenses H-1B que son las que por lo general se otorgan para trabajar en sectores como el de la tecnología e innovación.
En otras palabras, Canadá quiere llevarse a los actuales portadores de visas H-1B que buscan más estabilidad en su carrera laboral y un camino claro para convertirse en ciudadanos.
Canadá quiere llevarse a los actuales portadores de visas H-1B que buscan más estabilidad en su carrera laboral y un camino claro para convertirse en ciudadanos
En el momento, para acceder a una visa de este tipo en Estados Unidos, primero se necesita una oferta laboral de una empresa estadounidense.
Pero una vez se concede, el trabajador está obligado a permanecer empleado por esa compañía u otra durante el tiempo que dura el permiso, que suele ser de tres años con la posibilidad de renovación.
Si el trabajador pierde el empleo y no consigue otro en un período de 60 días tiene que abandonar el país.
De hecho, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), entre octubre del 2022 y abril del 2023 se le revocó la visa a más de 50.000 personas con visas H-1B porque perdieron sus trabajos.
El cónsul tendrá en cuanta la información otorgada en el formulario DS-160. Foto:iStock
Algo que se ha venido acelerando dados los recortes en muchas empresas de tecnología en el llamado Silicon Valley.
Y esa es la inconsistencia que han comenzado a explotar los canadienses.
Bajo el nuevo programa, todo el que tenga una visa H-1B concedida por Estados Unidos es candidato a una visa de trabajo canadiense sin necesidad de que tenga una oferta laboral.
Así mismo, la medida no los obliga a abandonar el país en caso de estar desempleados como sí sucede en Estados Unidos. Inicialmente, se pondrán a disposición unas 10.000 visas durante el primer año del programa. Las visas también tendrán una vigencia de 3 años y extiende permisos de trabajo y estudios a todos los dependientes del portador de la H-1B.
La apuesta de Canadá es por dos puntas. Por un lado, se está ahorrando el proceso de identificar a estos inmigrantes altamente calificados -pues eso lo hace Estados Unidos a través de su propio mecanismo de selección-. Por el otro, lo que hace es ofrecer una alternativa más permanente y segura en un sector que no otorga muchas garantías en Estados Unidos.
Así mismo, el programa canadiense busca aprovechar otra debilidad del sistema migratorio estadounidense. Por lo general, las visas H-1B son vistas como un camino para obtener la residencia permanente o “green card”. Algo a lo que se puede aspirar a partir del sexto año bajo uno de estos permisos o si la empresa tramita un permiso de trabajo permanente para su empleado.
Vancouver, Canadá
Vancouver, una de las ciudades con mayor densidad y diversidad étnica en Canadá, es considerada como la más cara para vivir en todo el hemisferio occidental y la primera en América de Norte. El metro cuadrado de un apartamento en el centro urbano puede costar 12.481 dólares.
La ciudad canadiense se caracteriza por tener un paisajismo en el que se integran perfectamente la naturaleza y la ciudad. Vancouver también tiene un atractivo cultural puesto que es la tercera ciudad norteamericana con mayor producción cinematográfica. Foto:iStock
El problema es que en Estados Unidos existe un tope máximo para este tipo de visas y también un tope máximo por origen. Es decir, para personas de ciertas nacionalidades, como los de la India -que reciben casi el 70 por ciento de las H-IB disponibles todos los años- los caminos para obtener la residencia permanente son pocos dado el sistema de cuotas que pone límite anual a las personas que vienen de este país.
Muchos, de hecho, se pasan décadas trabajando bajo una H-1B sin que eso se traduzca en la residencia permanente. Y siempre bajo la amenaza de que deberán abandonar el país en caso de perder sus empleos.
La opción canadiense, por el contrario, no tiene esos límites y casi que les garantiza la residencia permanente.
El tema es importante para Colombia pues hay muchos nacionales en esta misma situación. Además, el actual gobierno negocia con Estados Unidos la ampliación de los cupos para este tipo de visas.
Un “negocio” que saldría redondo para muchos, pues al obtener una visa H-1B de Estados Unidos de manera automática tendrían la opción de acceder al mercado laboral canadiense.