En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Consiguieron asilo de Estados Unidos, pero lo perdieron a los dos días por esta razón

El sistema de asilo en EE. UU. enfrenta una carga abrumadora con 2 millones de casos pendientes

El inmigrante mexicano José Crespo Cagnant demandó hoy ante una corte federal de Florida a oficiales migratorios de Estados Unidos por privarlo del derecho de solicitar asilo y falsificar documentos para justificar su inmediata deportación.

El inmigrante mexicano José Crespo Cagnant demandó hoy ante una corte federal de Florida a oficiales migratorios de Estados Unidos por privarlo del derecho de solicitar asilo y falsificar documentos para justificar su inmediata deportación. Foto: AFP

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Dyluis Rojas y su familia, tras huir de Venezuela y otros países en busca de asilo en Estados Unidos, vivieron la paradoja de obtener la aprobación de su solicitud, solo para verla revertida en un lapso de dos días, en un giro desconcertante de eventos. La dramática historia de esta familia muestra las complejidades y deficiencias del sistema de asilo en Estados Unidos.
El sistema de inmigración de Estados Unidos enfrenta actualmente un masivo rezago de casos de asilo, con alrededor de 2’000.000 de casos pendientes. Los tiempos de espera para las decisiones pueden extenderse por años, alcanzando un promedio de 1.429 días en los tribunales de inmigración. Los tiempos de procesamiento por parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis por sus siglas en inglés) se acercan a una década.
Inicialmente, recibieron decisiones contradictorias sobre su solicitud de asilo: primero, una aprobación que llenó de alegría y alivio a la familia, y luego, una negación que los sumergió nuevamente en la incertidumbre y el temor a la deportación, reveló el New York Times.
Este atasco se ve exacerbado por el aumento en las llegadas de migrantes en la frontera sur. Las cifras de cruces fronterizos han alcanzado niveles récord durante la presidencia de Joe Biden, con más de 160.000 migrantes llegando a Nueva York desde 2022, y aún 70.000 permanecen bajo el cuidado de la ciudad. Las ciudades se debaten en la gestión de esta afluencia, y las autoridades solicitan asistencia federal para hacer frente a la situación.

El impacto humano de un sistema de asilo colapsado en Estados Unidos

La historia de la familia Rojas destaca el impacto humano del rezago en el sistema. El aviso inicial de aprobación, recibido en tan solo 4 meses, llenó de alegría y alivio a la familia. Sin embargo, la posterior carta de denegación los sumió en la incertidumbre y el temor a la deportación, subrayando la carga emocional de navegar un sistema complejo y sobrecargado.
Familias inmigrantes cruzan a Estados Unidos desde México para pedir asilo.

Familias inmigrantes cruzan a Estados Unidos desde México para pedir asilo. Foto:JOHN MOORE / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP

El futuro del caso de asilo de la familia Rojas permanece incierto. No está claro por qué recibieron decisiones contradictorias ni cuál de ellas prevalecerá. Actualmente, se encuentran en una especie de limbo, a la espera de una determinación final. Su experiencia refleja los desafíos que enfrentan muchos solicitantes de asilo en Estados Unidos, atrapados en un sistema burocrático que lucha por hacer frente a la magnitud de la situación.
La historia de la familia Rojas destaca la urgente necesidad de abordar las deficiencias en el sistema de asilo de Estados Unidos. Los tiempos de espera prolongados y las decisiones contradictorias no solo afectan a individuos y familias, sino que también generan una crisis humanitaria silenciosa que requiere una atención inmediata y soluciones efectivas.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.