En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Embajada de Estados Unidos en Colombia cumple casi dos años de interinato: ¿qué pasa en la sede diplomática?

La historia tras este sorprendente vació tiene varios capítulos de disputas políticas internas en el Capitolio de Washington.

Embajada de EE. UU. en Colombia.

Embajada de EE. UU. en Colombia. Foto: EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Colombia completa casi dos años sin tener un embajador estadounidense titular en su sede en Bogotá. Y lo más probable es que pase mucho tiempo más sin que se resuelva el “interinato” que existe desde el 1° de junio de 2022, cuando abandonó el cargo Philip Goldberg, el último embajador que confirmó el Congreso de Estados Unidos.

(Lea aquí: Exclusivo: Estados Unidos niega que esté reclutando presos colombianos para luchar en Ucrania).

A este paso no se espera la llegada de un nuevo representante diplomático hasta finales de 2025. De hecho, es muy difícil -o casi imposible- que se confirme a alguien durante un año electoral. Y eso, en buena parte, dependerá además del resultado en las elecciones de noviembre próximo y la distribución de poder que emerja tras esa contienda.

Lo cierto es que la historia tras este sorprendente vació en un país que suele ser considerado como el “aliado estratégico de Estados Unidos en la región” es compleja, y poco tiene que ver Colombia en este asunto.

El mes pasado, el Senado de Estados Unidos –el órgano encargado de confirmar los nombramientos del presidente para altos cargos diplomáticos- devolvió a la Casa Blanca por vencimiento de términos la designación de Jean Elizabeth Manes como embajadora ante la Casa de Nariño.
Después de una cuidadosa revisión y consideración de sus calificaciones y desempeño en puestos anteriores, no puedo apoyar la nominación de Jean Manes para servir como embajadora de Estados Unidos en Colombia
Manes, una diplomática de carrera que ya había sido embajadora y encargada de negocios en El Salvador, había sido nominada por el presidente Joe Biden en enero del 2023 para ocupar el cargo.

Visto en retrospectiva, muchos cuestionaron a Biden, y en especial a su equipo para América Latina, por tardarse más de seis meses en designar a un reemplazo. Especialmente cuando ya se sabía desde marzo del 2022 que Goldberg abandonaría el cargo, pues ya en ese entonces había sido nombrado por el presidente como embajador en Corea del Sur.

Si bien el nombre de Manes comenzó a sonar desde el inicio, hubo cierta pausa en la Oficina Oval y el Departamento de Estado. La diplomática era vista como una opción de “línea dura” cuando en Colombia se perfilaba Gustavo Petro, un líder de izquierda, como el posible ganador de las elecciones presidenciales en Colombia. Y a Manes, pese a su perfil de funcionaría pública, se le asociaba con la derecha en Estados Unidos.

Al menos por su formación académica, pues estudió en centros educativos como Liberty University, considerada el “semillero” del pensamiento republicano y uno de los centros docentes más conservadores de todo el país.

Manes, adicionalmente, tampoco oculta nunca su simpatía por los republicanos, algo no muy usual en funcionarios de carrera que suelen ser apolíticos, al menos de dientes para afuera.
Jean Elizabeth Manes sería la futura nueva embajadora de EE. UU. en Colombia.

Jean Elizabeth Manes sería la futura nueva embajadora de EE. UU. en Colombia. Foto:Archivo

Finalmente, Washington optó por nominarla, asumiendo que esas credenciales podrían ayudarla a superar el difícil trámite por el Senado, donde se requiere casi unanimidad para poder avanzar, pues vale aclarar que un solo senador puede bloquear un nombramiento durante meses si así se lo propone.

Pero con lo que no contaron fue con la determinación de sus “enemigos”. Especialmente con los que acumuló durante su segunda estancia en El Salvador, cuando fue enviada como encargada de negocios en 2021 (su primer pasó por el país como embajadora entre 2015 y 2019 transcurrió sin contratiempos).

Si bien seguía instrucciones del presidente Biden, Manes terminó saliendo de este país por sus fuertes enfrentamientos a través de redes sociales con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

Un Bukele que, con el paso de los años, se fue convirtiendo en una figura muy querida entre los republicanos y con quienes se quejó por el comportamiento de la funcionaria.

Manes, además, fue demandada internamente en el Departamento de Estado por un funcionario estadounidense que había sido nombrado por Trump, pero que salió de su cargo tras la llegada de Manes a El Salvador.

Aunque la investigación terminó absolviéndola, la percepción de que había sacado del cargo a un alfil del expresidente -muy cercano al gobierno de Bukele- sumó en su contra. 
Philip Goldberg, nuevo embajador de Estados Unidos en Colombia.

Philip Goldberg, exembajador de Estados Unidos en Colombia. Foto:Embajada de EE. UU. en Colombia

Particularmente en la oficina del senador republicano Marco Rubio. De hecho, en junio del año pasado, Rubio anunció públicamente que no respaldaría su confirmación, lo cual en términos prácticos fue una sentencia de muerte para sus aspiraciones. Es muy inusual que un Senador anuncie públicamente, y por escrito, su oposición frente a una nominación.

"Después de una cuidadosa revisión y consideración de sus calificaciones y desempeño en puestos anteriores, no puedo apoyar la nominación de Jean Manes para servir como embajadora de Estados Unidos en Colombia. La misión diplomática se encuentra entre las más importantes estratégicamente para los intereses tanto de nuestro país como para la estabilidad regional en el hemisferio occidental", dijo el Senador en ese momento.

Pese a ello, Manes, dicen fuentes, aún mantiene la esperanza que podría ser nominada nuevamente por Biden en un futuro próximo. Sin embargo, todo indica que eso no sucederá. Y por varias razones.

En Estados Unidos, los nombramientos del presidente expiran cuando se cumple un año calendario sin ser confirmados por el Senado. No obstante, muchas veces, especialmente cuando el Senado es del mismo partido de quien ocupa la Casa Blanca -como es el caso actual-, se llega a un acuerdo informal para continuar con el proceso sin tener que devolver el nombramiento a la Oficina Oval y forzar una “re-nominación”.

Algo que no sucedió en este caso, pues el Senado informó a comienzos del mes pasado que su designación había expirado. En otras palabras, el único camino para que sea considerada nuevamente es que Biden la vuelva a nominar.

Y eso tampoco se ve en las cartas. En primer lugar, Manes enfrentaría la misma oposición de Rubio y otros legisladores, como la que ha sufrido hasta el momento. Además, porque en este año electoral en Estados Unidos es de por sí improbable que se confirme a nuevos funcionarios. Los pocos que han podido avanzar en este caldeado ambiente político son consideran “críticos”, como sucedió con el embajador para Israel tras los ataques terroristas de Hamás en octubre del año pasado.
Gustavo Petro y Joe Biden.

Gustavo Petro y Joe Biden. Foto:Presidencia

A eso se suma que, dado ese contexto, son pocas las personas a las que les interesa que su nombre sea considerado por temor a “quemarse” en el proceso.

Manes, por supuesto, no es la única en esta situación. A la fecha, hay más de 35 embajadores y otros 30 altos cargos del Departamento de Estado y más de 300 posiciones en el Pentágono que no han podido ser confirmados en el Senado. Algo que es visto como una estrategia de los republicanos para torpedear el funcionamiento de la istración Biden.

En el caso de Colombia, adicionalmente, se siente menos presión dada la labor que viene realizando desde junio del 2022 Francisco Palmieri, un curtido funcionario del Departamento de Estado que, previo a su llegada a Colombia, había sido subsecretario de Estado asistente para el hemisferio occidental.

Palmieri fue nombrado por Biden para llevar las riendas mientras se confirmaba al titular. Pero también en reconocimiento de la relevancia de Colombia para sus intereses, pues en lugar de dejar una embajada acéfala envió a un representante de alto nivel, pero que no requería el visto bueno del Congreso.

Desde entonces, Palmieri se ha consolidado en el cargo y hoy cumple una doble función al operar como encargado de negocios para Venezuela. Pese a ello, todos coinciden en que no será candidato para embajador titular pues, como Manes, también tiene enemigos en el Congreso.
Entre los republicanos, especialmente, a Palmieri se le recuerda como uno de los rostros de la política de acercamiento hacia Cuba durante la presidencia de Barack Obama, algo que no le perdonan los legisladores de origen cubano americano, entre ellos el mismo Rubio. De hecho, Trump nominó a Palmieri como embajador para Honduras en 2018, pero, tal y como pasó con Manes, su nombramiento expiró dada la oposición del legislador de la Florida.

Así las cosas, todo indica que el nombramiento de un nuevo embajador para Colombia tendrá que esperar por lo menos hasta que se resuelva la contienda por la Casa Blanca y se defina la nueva composición del Legislativo que asumirá en enero de 2025.

Eso podría abrirle las puertas, ya que independientemente de quien gane la Casa Blanca, el próximo mandatario de los estadounidenses entrará con mandato para gobernar. Nadie espera, no obstante, que sea un proceso rápido. Las confirmaciones suelen tardar tiempo y ya están en fila decenas de países que no cuentan hoy con un embajador. Al mismo tiempo, mucho dependerá del balance de poder entre la Casa Blanca y el Congreso. No es lo mismo, por supuesto, un segundo período de Biden con un legislativo en manos republicanas o, incluso, uno de Trump, pero con los demócratas controlando el Capitolio.

Por eso, y siendo optimistas, todo apunta a que el statu quo en la embajada de Estados Unidos en Bogotá seguirá igual a como está hoy, al menos hasta finales del año entrante. Amanecerá y veremos.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.