En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Estados Unidos: las profesiones con más oportunidades en tiempos de crisis

Algunas de estas profesiones son a las que recurren migrantes colombianos al llegar al país.

Más del 90% de los colombianos creen que pierden tiempo en trabajos totalmente presenciales.

Más del 90% de los colombianos creen que pierden tiempo en trabajos totalmente presenciales. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Estados Unidos es el destino principal de los migrantes colombianos. Un informe revelado en 2021 del Centro de Investigación Pew indicó que la población colombiana que vive en país norteamericano es de 1'400.000 personas, y que desde el 2010 hasta el 2021 esta cifra ha aumentado en un 46 por ciento.
Así mismo, Colombia es el quinto país del que más han migrado hacia Estados Unidos en los últimos años, y a pesar de la difícil situación económica a la que se enfrenta la primera potencia del mundo, este lugar sigue siendo el destino ideal para miles de latinoamericanos que buscan una mejor vida.
Ahora, frente a esta situación de inestabilidad e inflación, y en tiempos donde se habla de una recesión económica en la mayor economía del mundo, ¿cuáles son aquellas profesiones que se verían menos afectadas en duros momentos económicos? Aquí le contamos.
La empresa de datos Payscale reveló un informe en el cual indica cuáles son estas profesiones, que, por su importancia, no se verían afectados en caso de una recesión económica. Además, son profesiones que después de la pandemia han tenido un aumento en los salarios.

Las profesiones con más oportunidades

Meseros: si bien este trabajo sufrió un duro golpe en época del covid-19 debido a los despidos masivos durante la época del aislamiento, tras la reducción de las medidas sanitarias y el restablecimientos de los locales comerciales, los salarios de los meseros han aumentado hasta un 30 por ciento, indicando que esta labor en Estados Unidos puede alcanzar un salario de 19.000 dólares en el año.
Mesero en un restaurante

Mesero en un restaurante Foto:iStock

Banqueros privados: el pánico económico que se vive en Estados Unidos ha hecho que aumente la demanda de asesorías sobre qué hacer con el dinero, por lo que los es privados de dinero han ido en aumento. Se estima que quienes se dedican a esto logran ganancias anuales de 93.000 dólares, esto significa que generan mensualmente un aproximado de 37 millones de pesos colombianos.
Consultor de ventas: así como la profesión anterior, el pánico económico ha hecho que empresas busquen personas que logren mantener la viabilidad de los mercados y mantenga la estabilidad económica. Estas personas, que se están jugando un papel fundamental para la economía estadounidense, tienen salarios anuales de 56.800 dólares en promedio y en los últimos años aumentó un 18 por ciento.
Los bomberos apagan un incendio en una tienda saqueada.

Los bomberos apagan un incendio en una tienda saqueada. Foto:EFE /EPA / ETIENNE LAURENT

Otros trabajos a los cuales se les proyecta un panorama alentador son directores de medios, despachador de policía, microbiólogos, directores de mercadeo y desarrollo comercial, así como trabajadores de bomberos y ambulancias.
Colombia es la séptima población hispana más grande de Estados Unidos, se concentran en su mayoría en Florida (31%) y Nueva York (14%). Según datos del Centro de Investigación Pew, el 33 por ciento de ellos tiene un título universitario y estiman que los ingresos promedio están entre los 25.000 y 26.000 dólares.
SANTIAGO PINZÓN GIRALDO
REDACCIÓN INTERNACIONAL

Más noticias

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.