En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Editorial
ICE breakers: así trabajan los migrantes que ayudan a otros durante las redadas
Un grupo de migrantes brindan apoyo a otros que son perseguidos por el ICE.
Los ICE breakers que ayudan a los migrantes. Foto: Captura Telemundo/YouTube
En Chicago, un grupo de migrantes conocidos como 'ICE Breakers' ha desarrollado una estrategia para proteger a la comunidad indocumentada de las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), creando una red de vigilancia y apoyo que busca prevenir detenciones y deportaciones.
El eje central de esta iniciativa espreparar a los inmigrantes para enfrentar posibles operativos mediante talleres, volantes y una red de comunicación instantánea que alerta sobre la presencia de agentes en diferentes zonas de la ciudad, tal como detalló Noticias Telemundo.
Baltazar, integrante de ICE Breakers que habló en el informe del mencionado sitio, expresó: "Nos estamos comunicando, asegurándonos de que la gente esté alerta más que todo. Y para dejarles saber de que uno evita andar en esta área y el enfoque es proteger a los niñosy a la gente inocente".
Dicho medio documentó el trabajo de estos activistas, siguiéndolos en uno de sus recorridos donde entregan material informativo en escuelas del barrio, con el objetivo de que los padres sepan cómo actuar en caso de ser detenidos.
Doña Catita, una vecina involucrada, relató: "Rápido le empecé a decir a las mamás que estaban allí. Vine y avisé y pues eso es una cosa muy importante que no tengamos miedo". Dicho video está en YouTube y dividió las aguas entre los s.
El ICE arrestó a más de 1.000 personas en sus redadas del domingo. Foto:Archivo
El abogado Berto Aguayo destacó en el documental que la gente está cada vez más instruida sobre sus derechos. "La gente está educada y está funcionando y que la gente no está abriendo la puerta. Si alguien no tiene una orden judicial", explicó reflejando la estrategia de resistencia pacífica.
Una experiencia que sirvió de motivación para los migrantes en Estados Unidos
Además, Aguayo busca evitar que otras familias sufran lo que él experimentó cuando en 2017, deportaron a la madre de sus medias hermanas. "Quiero asegurarme que lo que le pasó a mi familia no le pase a alguien más", señaló con determinación.
Las organizaciones que defienden a los migrantes en Chicago preparan a la comunidad desde hace meses. Incluso el zar de la frontera, Tom Holman, reconoció en una entrevista con CNN que las ciudades santuario dificultan los arrestos de personas indocumentadas.