En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Las nuevas y peligrosas rutas que utilizan los colombianos para intentar ingresar ilegalmente a Estados Unidos

Cerca del 95 por ciento de los colombianos que pretendían entrar por rutas no sancionadas fueron detenidos. Radiografía.

Un informe develó la práctica inconstitucional contra los migrantes.

Un informe develó la práctica inconstitucional contra los migrantes. Foto: AFP

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A lo largo de los dos últimos años fiscales, la inmensa mayoría de colombianos han sido detenidos en trochas o puntos no autorizados en la frontera sur. Eso indican los datos oficiales de la Agencia para el Control de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (B por su sigla en inglés) y un análisis reciente del Instituto para las Políticas Migratorias (MPI).
De acuerdo con las estadísticas, entre octubre del 2022 (cuando arrancó el año fiscal 2023) y lo que va hasta mayo de 2024 (la cifra más reciente), se ha contabilizado el encuentro con 261.621 con nacionales. 
De ellos, 248.023 fueron arrestados por de la patrulla fronteriza, mientras que 13.598 se entregaron ante agentes en puntos de entrada oficiales. Es decir, casi el 95 por ciento de los colombianos pretendían entrar por rutas no sancionadas que son las que por lo general utilizan los coyotes y otras bandas criminales que se dedican al tráfico ilegal de personas.
Cruzar la frontera de Estados Unidos entre los puertos de entrada es peligroso e ilegal. Los migrantes enfrentan muchos peligros a lo largo del viaje.
Si bien las detenciones se registran en una variedad de puntos a lo largo de los más de 3.000 kilómetros que hay de frontera entre Estados Unidos y México, el análisis de MPI basado en cifras de la B indica que hay ciertas zonas que suelen ser preferidas.
Durante el 2023, por ejemplo, el mayor número de encuentros ocurrió cerca de El Paso, Texas, con 42. 000 detenciones (26 por ciento del total), seguido por la zona de San Diego, en California, con 38.000 (24 por ciento), y el sector de Del Río, también en Texas con 33.000 (21 por ciento).
Frontera sur de Estados Unidos

Frontera sur de Estados Unidos. Foto:EFE/Luis Torres

Pero, en el año fiscal 2024, según MPI, el patrón ha cambiado un poco. En lo que va de este periodo, que arrancó en octubre del año pasado, se han producido 46.000 encuentros (45 por ciento del total de encuentros colombianos) en el sector de San Diego, seguido por 18.000 en El Paso (17 por ciento) y 13.000 en Del Río (13 por ciento).
Según MPI, el giro coincide con un cambio en las rutas de todos los migrantes, que ahora prefieren zonas más al oeste de la frontera.
“Es probable que esto se deba a muchos factores diferentes, entre ellos una mayor aplicación de la ley en México, una situación más volátil y peligrosa, condiciones de seguridad en ciertas ciudades mexicanas (Matamoros, Ciudad Juárez, Reynosa), los cambios de política en Texas (se endurecieron los controles), las rutas de contrabando, y las rutas en general, que a menudo transmitidas de boca en boca”, señala el informe.

¿Cuál es el perfil de los colombianos que intentan ingresar ilegalmente a Estados Unidos?

Así mismo, se viene presentado un ligero cambio en el tipo de personas que son detenidas en la frontera.
Durante el 2023, el 47 por ciento de los que llegaron lo hizo en núcleos familiares mientras que el 52 por ciento eran adultos que viajaban solos.
En el 2024, la cifra del 41 por ciento para familias y el 58 por ciento para adultos individuales.
El porcentaje restante equivale a menores de edad que llegaron o fueron detenidos cuando viajaban por su cuenta. En 2023 esa cifra de menores sumó 1390 mientras que en 2024 va en 1205.
En general, una gran mayoría de los colombianos detenidos invoca el asilo político una vez es detenido. Aunque todavía no hay estadísticas específicas sobre el número de asilos pedidos, los datos que emanan de las cortes donde son remitidos para el procesamiento sugieren que casi todos optan por esta alternativa.
En la ciudad fronteriza de El Paso, el flujo migratorio aumentó un 280 %

En la ciudad fronteriza de El Paso. Foto:Patrick T. Fallon / AFP

Lo cual le plantea un problema adicional al gobierno colombiano, que tampoco cuenta con información precisa. 
De acuerdo con fuentes consultadas por este diario, una vez los colombianos invocan el asilo, Estados Unidos les restringe el para asistirlos pues se asume que son perseguidos en el país donde provienen, y en muchos casos, esgrimen una persecución política.
Una vez los colombianos invocan el asilo, EE. UU. les restringe el para asistirlos pues se asume que son perseguidos en el país donde provienen, y en muchos casos, esgrimen una persecución política
Pese a ello, las mismas fuentes sostienen que EE. UU. ha comenzado a desechar muchas de esas peticiones en masa pues han detectado un patrón en las solicitudes de los colombianos en el que muchos invocan causales idénticas. Es decir, personas no relacionadas que repiten la misma historia de persecución como si se tratara de un libreto aprendido.
Esos rechazos han aumentado desde este pasado 5 de junio cuando la istración del presidente Biden anunció una serie de nuevas medidas entre las cuales se elevan los requisitos que se requieren para justifica la persecución política y la solicitud de asilo.
Migrantes hacen fila para conseguir documentación para transitar por el país.

Migrantes hacen fila para conseguir documentación para transitar por el país. Foto:EFE/Juan Manuel Blanco

En un comunicado reciente el Departamento para la Seguridad Interna (DHS por su sigla en inglés) advierte que desde le fecha en cuestión los procedimientos para solicitar asilo se han endurecido, especialmente para todos aquellos que sean detenidos tratado de ingresar entre puntos de entrada, que es el caso para la mayoría de los colombianos.
Los migrantes enfrentan muchos peligros a lo largo del viaje. Contrabandistas, delincuentes, carteles y malos actores se aprovechan de los migrantes vulnerables...
"Cruzar la frontera de Estados Unidos entre los puertos de entrada es peligroso e ilegal. Los migrantes enfrentan muchos peligros a lo largo del viaje. Contrabandistas, delincuentes, carteles y malos actores se aprovechan de los migrantes vulnerables, quienes corren el riesgo de ser secuestrados, extorsionados y otras amenazas a su seguridad personal. El terreno es peligroso y corre el riesgo de sufrir problemas médicos como lesiones, insolación y deshidratación o ahogamiento", dijo el DHS.
Según esta dependencia: “los migrantes que sean sorprendidos cruzando la frontera ilegalmente enfrentarán arresto, detención y expulsión. Estos migrantes se exponen a severas consecuencias: expulsión de EE. UU., una prohibición de cinco años para regresar y posibles sanciones penales adicionales que permanecen en su registro permanente durante años. Nuestro mensaje sigue siendo el mismo. Los migrantes no deben ponerse a sí mismos ni a sus familias en grave riesgo y deben utilizar las vías legales para llegar a los Estados Unidos”.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.