En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Así funcionarán los centros de EE. UU. en Colombia para tramitar casos migratorios

En un comunicado, se aclaró que los centros serán manejados de manera conjunta entre ambos países.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Estados Unidos y Colombia publicaron este lunes un comunicado conjunto en el que afirman que siguen trabajando en la búsqueda de soluciones para el problema migratorio que aqueja a la región. En el texto, aclaran que los centros para procesar a migrantes, anunciados recientemente y que se establecerán en Colombia, serán manejados de manera conjunta entre ambos países.
En el comunicado ambos países sostienen que la fecha para el inicio de las operaciones en estos centros u Oficinas de Movilidad Segura (OMS) se anunciará en los próximos días. Así mismo, que la intención central de estas OMS es atender a migrantes de países como Venezuela, Haití y Cuba que usan a Colombia como país de tránsito para llegar a EE. UU.
En otras palabras, que el objetivo de los centros no es atender a los ciudadanos colombianos sino a los extranjeros que están en el país. De acuerdo con información entregada previamente, los planes son instalar varias de estas oficinas en sedes ya existentes de otras organizaciones, como la ONU, en diversos puntos del país y otras naciones de Centroamérica.
El objetivo es evitar que aquellos que pretenden iniciar o continuar la migración irregular a los Estados Unidos u otros lugares como Canadá corran ese riesgo.
"El gobierno de los Estados Unidos ha propuesto recientemente la creación de Oficinas de Movilidad Segura que identificarían, registrarían y categorizarían las razones de la migración irregular y canalizarían a quienes califiquen por vías legales desde Colombia hacia los Estados Unidos. El objetivo es evitar que aquellos que pretenden iniciar o continuar la migración irregular a los Estados Unidos u otros lugares como Canadá corren ese riesgo. Dichas oficinas están previstas para varios países de la región. El gobierno de los EE. UU. está trabajando con el gobierno de Colombia para implementar de inmediato un modelo que garantice el éxito de esta iniciativa", dice el comunicado.
Luego agrega que "este modelo funcionará para dirigir a los migrantes de Haití, Cuba y Venezuela hacia vías legales. La fecha de inicio de la iniciativa Oficinas de Movilidad Segura se establecerá en los próximos días. Las Oficinas de Movilidad Segura establecidas en Colombia serán gestionadas en forma conjunta".
En cuanto al caso de los colombianos que quieren migrar a EE. UU., el comunicado explica que el Gobierno de este país "reafirma su compromiso de expandir simultáneamente vías legales adicionales para los colombianos con visas de trabajo temporales y reunificación familiar ampliada, creando más Vías para reunir a las familias colombo-estadounidenses y ayudar a los trabajadores colombianos a acceder a oportunidades de empleo en los Estados Unidos".
En ese sentido, ambos países negocian una serie de alternativas, entre ellas expandir el cupo para visas de trabajo H1A y H1B que permiten trabajar temporalmente en EE. UU.
Así mismo, lanzar un programa de reunificación familiar para los ciudadanos de EE. UU. y los residentes legales pueden solicitar visas de manera expedita para sus familiares cercanos.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.