
Noticia
Organizaciones en EE. UU. piden a Joe Biden nombrar enviado especial para negociaciones del gobierno de Colombia con el Eln
Un informe del Latin American Working Groupial evalúa la implementación de los acuerdos de paz y los retos de la llamada Paz Total del presidente Gustavo Petro.
ELN Foto: Daniel Muñoz / AFP

Actualizado:
Estados Unidos debería incrementar el apoyo diplomático y financiero para la implementación del acuerdo de paz, respaldar más abiertamente las negociaciones con el Eln con el nombramiento de un enviado especial y estar "abierto" a posibles acuerdos con otros grupos criminales si estos avanzan por buen camino.
(Lea también: Biden anuncia orden ejecutiva que restringe las solicitudes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México: así funcionará).
El estudio, titulado Avanzado desde una Paz Parcial, hace un corte de cuentas a la implementación de los acuerdos que se firmaron con las Farc en 2016 y evalúa los avances y retos que enfrenta la llamada Paz Total que viene empujando el presidente Gustavo Petro desde que llegó a la Casa de Nariño.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. Foto:Alexa Rochi. Presidencia
De acuerdo con Lisa Haugaard, una de las autoras del estudio, "los acuerdos de 2016 no son solo un acuerdo para resolver un conflicto con un grupo armado sino una hoja de ruta para que Colombia construya una sociedad más sostenible, menos desigual y basada en el Estado de derecho. Y esta hoja de ruta aleja a Colombia de las condiciones que podrían impulsar futuros conflictos".
Los acuerdos de 2016 no son solo un acuerdo para resolver un conflicto con un grupo armado sino una hoja de ruta para que Colombia construya una sociedad más sostenible
Pese a ello, tanto la implementación de los acuerdos como la Paz Total están lejos aún de materializar las promesas sobre las que fueron construidos.
"Muchos colombianos y colombianas en zonas afectadas por el conflicto permanecen a merced de los grupos armados. Todavía no han visto la realización de las ambiciosas promesas de los acuerdos de 2016 o de la 'paz total'. Los intentos de negociar con grupos armados ilegales además del Eln han sido más inciertos y controvertidos. Las disposiciones clave de los acuerdos de 2016 siguen sin cumplirse", dice el informe a manera de resumen.
Retén Disidencias- Cauca Foto:Juan Pablo Rueda
En pocas palabras, dice el reporte, "si bien la paz ha avanzado, es frágil y necesita un apoyo internacional incesante".
De acuerdo con Haugaard, además, “en un momento en que el conflicto global está aumentando EE. UU. haría bien en apoyar los pocos puntos brillantes, como Colombia, donde la paz está avanzando”.
(Puede leer: EE. UU.: los 37 países a los que no podría entrar el expresidente Donald Trump y los cambios en su vida ahora que fue condenado)
Lo que le recomienda el informe al gobierno de Joe Biden
Aparte de las ya mencionadas, el informe dice que EE. UU. debería aprobar un monto específico para respaldar el Capítulo Étnico de los acuerdos y hacer énfasis en que el gobierno colombiano debe consultar con las organizaciones étnicas convocadas en el Órgano Especial de Alto Nivel sobre Pueblos Étnicos (IANPE).
Sugiere, también, que EE. UU. debería nombrar cuanto antes a un enviado especial para que acompañe el proceso con el Eln.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Foto:EFE
Anota, no obstante, que el apoyo internacional y nacional a las negociaciones debería depender del cumplimiento por parte del Eln de sus obligaciones de alto el fuego y del fin de los secuestros y otros actos violentos.
Afirman, a su vez, que Washington debe presionar a las partes para que se le dé prioridad a la seguridad de la sociedad civil y la protección de los defensores de los derechos humanos y líderes sociales y comunitarios.
Adicionalmente, piden que el Departamento de Estado y el Congreso de EE. UU. le exijan al gobierno colombiano cumplir con sus compromisos de proteger a los defensores de los derechos humanos, los líderes sociales y las comunidades afrocolombianas e indígenas, y brindar apoyo a estos esfuerzos.
Algo que debe incluir convocar, consultar y acatar periódicamente las recomendaciones formuladas por las Mesas de Garantías nacionales y locales que incluyan a defensores de derechos humanos y representantes del gobierno nacional y local.
(Siga leyendo: México: ¿por qué el mercado reaccionó mal al triunfo de Claudia Sheinbaum y qué se puede esperar?)
El reporte pide que EE. UU. respalde la política del gobierno colombiano para desmantelar los grupos armados ilegales. Foto:Archivo EL TIEMPO
Por último, el reporte pide que EE. UU. respalde la política del gobierno colombiano para desmantelar los grupos armados ilegales y las organizaciones criminales y que hace énfasis en la ruptura de vínculos entre dichos grupos y las fuerzas de seguridad, líderes políticos regionales y otros agentes estatales y las acciones dirigidas al lavado de dinero y financiación del narcotráfico y el crimen organizado.
Como un todo, el informe le pide a Washington que utilice todas las herramientas a su disposición, entre ellas la diplomacia, el apoyo financiero y sanciones económicas y retiro de visa a ciertos individuos.
Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.