En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Tren de Aragua: ¿quiénes son los más buscados y qué más necesita saber de la peligrosa pandilla?
• La pandilla venezolana surgida en la cárcel de Tocorón es hoy una amenaza internacional.
• Estados Unidos la catalogó como organización terrorista extranjera por sus crímenes en varios países.
Entre ellos, destaca Héctor Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, líder absoluto de la organización. Guerrero escapó en múltiples ocasiones de la justicia venezolana y ejercía control total desde la cárcel de Tocorón, antes de su intervención por el gobierno. Se le acusa de dirigir operaciones de tráfico de drogas, trata de personas, extorsión y asesinatos transnacionales.
Según el medio NPR, junto a él, otros cabecillas fueron señalados en investigaciones internacionales: alias “Giovanny”, quien lidera la célula en Colombia; “El Caracas”, coordinador en Perú; y varios identificados en Estados Unidos por su implicación en delitos como el tiroteo de dos oficiales en Nueva York o el asesinato de un expolicía venezolano en Florida.
Aunque las autoridades lograron capturar a algunos, muchos de ellos siguen prófugos y son considerados altamente peligrosos.
De una cárcel en Venezuela al crimen organizado global
El Tren de Aragua se formó en 2014 en la prisión de Tocorón, en el estado de Aragua, Venezuela. Lo que comenzó como una estructura delictiva dentro de un penal se convirtió rápidamente en una red criminal multinacional.
El control absoluto de esa prisión permitió a la pandilla montar desde un zoológico hasta una discoteca, operando como una especie de “ciudad criminal” desde la cual se dirigían robos, secuestros y asesinatos.
Migrantes venezolanos vinculados al Tren de Aragua en El Salvador Foto:X: Nayib Bukele
La crisis económica venezolana facilitó su expansión. Con millones de migrantes cruzando las fronteras, el Tren de Aragua reclutó a nuevos y estableció células en Colombia, Perú, Chile y, más recientemente, en Estados Unidos.
En estos países desarrollaron sofisticadas redes de narcotráfico, extorsión, explotación sexual y homicidios por encargo.
El asesinato de Ronald Ojeda en Chile marcó un antes y un después en la percepción pública de esta pandilla. Ojeda, un exmilitar venezolano que se había refugiado tras conspirar contra Nicolás Maduro, fue secuestrado por un presunto miembro del Tren de Aragua disfrazado de policía.
Su cuerpo apareció días después dentro de una maleta y cubierto de cemento. Dos implicados fueron detenidos, ambos vinculados a la organización.
Este crimen puso en evidencia que el Tren de Aragua no actúa solo como una banda delictiva común, sino como una red paramilitar con capacidad para ejecutar operaciones complejas, incluso en países con instituciones sólidas.
Con presencia ya confirmada en estados como Florida, Nueva York, California, Texas y Pensilvania, el Tren de Aragua captó la atención directa de las autoridades estadounidenses. A finales de 2024, fue designada como organización criminal transnacional y, en 2025, el gobierno la incluyó en su lista de organizaciones terroristas extranjeras.
Esta decisión busca facilitar su persecución y deportación, y también responde a la presión política ante el aumento de delitos violentos atribuidos a migrantes vinculados con esta pandilla.