En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Las cinco claves de la detención de Pável Dúrov, el multimillonario ruso-francés fundador de Telegram, ¿tendrá un impacto en la guerra entre Rusia y Ucrania?

El caso de Dúrov en Francia atrajo la atención mundial sobre la importancia de su aplicación para las tropas y propagandistas rusos, cuando la ofensiva de Rusia en Ucrania afronta su tercer año.

Pável Dúrov.

Pável Dúrov. Foto: AFP

Alt thumbnail

PERIODISTA INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El ruso-francés Pável Dúrov, creador junto a su hermano de la red de mensajería encriptada Telegram, ha logrado en los últimos años irritar por igual a Rusia y a Occidente con su actitud libertaria a la hora de negarse a colaborar con las autoridades sea para combatir la disensión política o el extremismo.
Dúrov, hoy detenido en suelo francés -ciudadanía que obtuvo en 2021-, dijo en una entrevista en febrero con el periodista estadounidense Tucker Carlson que "la humanidad necesita una plataforma neutral como Telegram que respeta la vida privada y la libertad de las personas (...). En realidad, no importa si Telegram es usada por la oposición o el partido en el poder. Las reglas son iguales para todas las partes. De esa forma, somos imparciales".
Protesta a favor de la libertad del fundador de Telegram.

Protesta a favor de la libertad del fundador de Telegram. Foto:AFP

Esa suerte de filosofía ha resultado atractiva para los s. Telegram, que fue lanzada oficialmente en 2013, roza actualmente los 1.000 millones de s mensuales -unos 350.000 nuevos clientes se apuntan diariamente-, lo que la convierte en una herramienta de alcance global.
Pero, entonces, ¿quién es Dúrov, por qué Francia lo detuvo y qué implica eso para Rusia, cuando su ofensiva en Ucrania? Acá cinco puntos para entenderlo.

1.  ¿Quién es Pável Dúrov y como nació Telegram?

El primer paso de Dúrov (Rusia, 1984) en el mundo digital lo dio al ingresar en la facultad de Filología Inglesa de San Petersburgo. Creó una biblioteca virtual con los trabajos de los estudiantes para que estos pudieran ser consultados por otros alumnos (Durov.com).
En 2006 fundó Vkontakte, el Facebook ruso, que se convirtió rápidamente en la principal red social en Rusia, lo que llamó la atención del Kremlin, presidido por un hombre de la era analógica -Vladímir Putin- que recela especialmente de internet.
Bajo presiones, -Dúrov se negó a bloquear los grupos que organizaron en 2011 las mayores protestas antigubernamentales desde la caída de la URSS- acabó vendiendo la plataforma en 2014 a los amigos del Kremlin (mail.ru).
Vladimir Putin.

Vladimir Putin. Foto:AFP

Cuando aún presidía VK, lanzó aviones de papel hechos con billetes de dólar desde la ventana de su oficina, un gesto premonitorio, ya que un avión de papel es el símbolo de Telegram, cuyo estándar de cifrado fue creado por su hermano Nikolái.
"La idea de la creación de Telegram llegó (...) cuando policías armados vinieron a mi casa e intentaron entrar por la fuerza (...) Entonces, se me ocurrió que no estaría mal crear una aplicación para el intercambio de mensajes con un cifrado fiable", comentó Dúrov a Carlson.
Con ese servicio de mensajería encriptada, Dúrov dio el salto a otra dimensión -a diferencia de WhatsApp, Telegram permite el a mensajes desde diferentes dispositivos a la vez y compartir un número ilimitado de fotos, vídeos y archivos-, lo que le acabaría llevando al exilio en Dubái, desde donde controla su imperio.
La mayor ventaja de Telegram es que es una mezcla entre red social y plataforma de mensajería.
"La mayor ventaja de Telegram es que es una mezcla entre red social y plataforma de mensajería. No hay ninguna otra aplicación que disponga de canales, que, de hecho, son medios de comunicación de masas", comentó a Efe Mijaíl Klimariov, director de la Sociedad de Protección de Internet.
Con cerca de mil millones de s, Telegram Messenger es hoy una aplicación de mensajería instantánea para dispositivos electrónicos como una alternativa a la aplicación WhatsApp. Tras una primera app para iOSS, en octubre de ese año apareció la versión para Android. Además, desde enero de 2014 existen versiones de la aplicación para ordenadores de sobremesa (Windows, Mac y Linux).

2. ¿Por qué fue capturado en Francia y en qué va el caso?

Dúrov fue detenido en la noche del pasado viernes al llegar al aeropuerto privado de Le Bourget, junto a París. La Fiscalía sa detalló este lunes que su detención se produjo en el marco de una investigación por una docena de cargos, que incluyen complicidad en la difusión de imágenes pedófilas, en estafa y en tráfico de estupefacientes.
La investigación judicial se abrió el 8 de julio, después de unas pesquisas preliminares hechas por la sección de lucha contra la cibercriminalidad de la Fiscalía de París. 
Protesta por la liberación de fundador de Telegram.

Protesta por la liberación de fundador de Telegram. Foto:AFP

La lista de cargos contra Dúrov comprende complicidad en la istración de una plataforma en línea para permitir transacciones ilícitas de bandas organizadas, rechazo a cooperar con las autoridades compartiendo documentos o informaciones necesarias para evitar actos ilegales y complicidad en estafas y en tráfico de drogas, precisó un comunicado de la Fiscalía. 
También se le investiga por complicidad en la posesión y difusión de imágenes pederastas, por blanqueamiento de crímenes y por cuatro delitos relacionados con el funcionamiento de su aplicación y su encriptado.
Completa la lista un cargo de "asociación con malhechores para cometer un crimen o delito castigado con al menos cinco años de prisión".
"En este marco procedimental, Pável Dúrov fue interrogado por los investigadores", señaló la Fiscalía en su comunicado, donde también confirmó que su detención provisional fue prolongada el 25 de agosto y puede durar hasta 96 horas, a la vista de las infracciones investigadas.
Tras el arresto, la red de mensajería encriptada publicó un comunicado en el que aseguró que la plataforma "cumple con las leyes de la Unión Europea (UE), incluida la Ley de Servicios Digitales" y que "su moderación se encuentra dentro de los estándares de la industria y mejora constantemente".
Pável Dúrov.

Pável Dúrov. Foto:Bloomberg

3. ¿La decisión es una decisión política y cómo ha reaccionado Rusia?

La lista de cargos contra Dúrov fue desvelada poco después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, se pronunció sobre el caso para rechazar tajantemente que el arresto fuera "una decisión política".
En un mensaje en X, Macron denunció que está circulando "información falsa" en torno a este caso y afirmó que el sistema judicial tiene que hacer cumplir la ley "con toda independencia".
Pero el Kremlin, por su parte, pidió este martes a Francia pruebas tan contundentes como las acusaciones presentadas el lunes contra Dúrov. "Las acusaciones presentadas son efectivamente muy serias y exigen unas pruebas no menos serias", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.
En caso contrario, añadió, "será un intento directo de restringir la liberad de comunicación e incluso se podrá decir que una intimidación directa del jefe de una gran compañía". "Es decir, saltará a la vista que es política, algo que ayer el señor (presidente de Francia, Emmanuel) Macron negó", subrayó.
Peskov expresó su confianza en que Dúrov pueda defenderse con la ayuda de sus abogados y itió que el hecho de que este ostente también la ciudadanía sa dificulta una posible asistencia consular rusa.
Entre tanto, el Ministerio de Exteriores de Emiratos Árabes Unidos (EAU) dijo este lunes que le presentó una solicitud al Gobierno de Francia para que proporcione "todos los servicios consulares necesarios de manera urgente" al fundador de Telegram, quien también ostenta la nacionalidad emiratí.
Si bien muchos críticos del Kremlin calificaron las acciones de Francia de asalto a la libertad de expresión, otros dijeron que Telegram debería ser más responsable.
El periodista búlgaro Christo Grozev, quien ha investigado sobre los servicios de inteligencia rusos, dijo que estos utilizaron Telegram para reclutar a saboteadores y tramar "actos terroristas".
Emmanuel Macron llamó a estas elecciones parlamentarias de manera anticipada.

Emmanuel Macron. Foto:Getty Images

El Foro Rusia Libre, fundado por el crítico del Kremlin y excampeón mundial de ajedrez Garri Kasparov, dijo que Dúrov "voluntaria o involuntariamente" ha permitido que Telegram se convierta en un "arma de guerra". "Independientemente de cómo acabe la saga sa de Dúrov, esperemos que Telegram deje de ser una herramienta de la guerra de Putin", agregó.

4. Telegram, ¿una herramienta de terroristas? 

Dúrov, que para muchos no tiene una ideología definida -según expertos y allegados-, ha denunciado presiones políticas, aunque también de otros gigantes como Google o Apple. Él se enorgullece tanto de su independencia geopolítica -considera que Telegram es una aplicación universal y se niega a que le relacionen con Rusia- como del hecho de que su aplicación sea utilizada por la oposición desde Hong Kong a Bielorrusia.
"Nunca entregó a nadie a la policía", señaló Krimaliov.
Por ese motivo, en 2018 el Kremlin decidió cerrar Telegram, pero las multitudinarias protestas en su defensa le hicieron cambiar de opinión y actualmente las principales instituciones estatales emplean profusamente esta red.
Con todo, recientemente fue acusado de bloquear la plataforma Voto Inteligente del fallecido opositor Alexéi Navalny.
Camiones quemados en un lugar tras un ataque aéreo, en la región de Odesa.

Camiones quemados en un lugar tras un ataque aéreo, en la región de Odesa. Foto:AFP

Su secretismo -la implementación de chats secretos que protegen la privacidad de los s con un cifrado exclusivo y hasta 200.000 personas por grupo- ha convertido a Telegram en un instrumento muy atractivo para delincuentes y extremistas.
Por ese u otro motivo, la red ha sido bloqueada en países como Irán a Indonesia o Tailandia, y sufrido restricciones y multas en España, Alemania, Brasil o Países Bajos.
Según la Justicia sa, es esa falta de moderación y de cooperación con las autoridades, sumado a la criptografía, lo que convierte a Dúrov en cómplice de delitos que van desde el tráfico de drogas a la pedofilia o el terrorismo, señala la prensa gala.
Dúrov aseguró en su momento que el hecho de que los autores de sucesos violentos hayan usado Telegram "no debe servir de excusa para la organización de una caza de brujas o para convertir la sociedad en un campo de concentración".

5. ¿La detención de Dúrov tendrá un impacto en la guerra en Ucrania?

La detención de Dúrov atrajo la atención mundial sobre la importancia de Telegram para las tropas y propagandistas rusos, cuando la ofensiva de Rusia en Ucrania afronta su tercer año.
Desde que Rusia invadió Ucrania en 2022, Telegram se ha convertido en una plataforma crucial para los blogueros proguerra para justificar la ofensiva y difundir desinformación en Ucrania y Occidente.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, también publica su discurso nocturno diario en este servicio de mensajería cifrada, aunque para Kiev la aplicación parece carecer de la misma importancia militar.
Los observadores dicen que, a falta de un sistema moderno de gestión del campo de batalla, las tropas rusas también han llegado a depender de Telegram en sus operaciones diarias como la transferencia de inteligencia o el guiado de misiles.
La detención del jefe de Telegram ha conmocionado no solo a las autoridades de Rusia sino a los propagandistas de la guerra, que temen que Dúrov entregue las claves de cifrado a los servicios de inteligencia occidentales.
"Están aterrorizados", dice Ivan Filippov, experto en la propaganda de Moscú, refiriéndose a influyentes blogueros proguerra con decenas de miles de seguidores. "Sería un desastre absoluto" para Rusia si la inteligencia occidental consigue las claves, agrega.
Hotel impactado por ataque ruso.

Hotel impactado por ataque ruso. Foto:AFP

Para el bloguero proguerra Andrei Medvedev, Telegram emergió como el "principal mensajero" de la invasión de Rusia contra Ucrania, como "una alternativa a las comunicaciones militares clasificadas".
Según Alexei Rogozin, director del Centro para el Desarrollo de Tecnologías de Transporte en Moscú, muchos bromeaban con que la detención de Dúrov equivalía a "la detención del jefe de comunicaciones de las fuerzas armadas" rusas.
"La transferencia de inteligencia, la corrección del rumbo de la artillería, la transmisión de video desde los helicópteros y muchas otras cosas se llevan a cabo, de hecho, a menudo con la ayuda de Telegram", asegura Rogozin.
La transferencia de inteligencia, la corrección del rumbo de la artillería, la transmisión de video desde los helicópteros y muchas otras cosas se llevan a cabo, de hecho, a menudo con la ayuda de Telegram.
De otro lado, Mijailo Samus, director de la Red de Investigación sobre Nueva Geopolítica, un centro de reflexión con sede en Kiev, afirmó que, aunque Rusia dispone de sistemas de mando y control, "no son eficaces en el campo de batalla". "El ejército ruso está anclado en el pasado", explica a AFP.
Samus señala que el ejército ucraniano ha confiado con éxito en Delta, un sistema de gestión del campo de batalla desarrollado por los ucranianos en colaboración con la Otán.
Aunque los observadores militares no esperan que la detención de Dúro  tenga repercusiones inmediatas en la guerra de Rusia en Ucrania, podría estimular el desarrollo de sistemas alternativos de comunicaciones cifradas en Rusia.
Medvedev afirma que ahora es "vital" para el ejército ruso crear su propio sistema de mensajería militar, ya que "es difícil predecir cuánto tiempo Telegram seguirá siendo" como hasta ahora.
(*) Con información de EFE y AFP

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.