En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
¿Por qué los viajes a Rusia y China del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, causan alerta en varios países europeos?
El polémico primer ministro húngaro, que desde el 1.° de julio ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, ha desatado enojo dentro del bloque europeo. Aquí las razones.
Una fotografía proporcionada por la Oficina de Prensa del primer Ministro húngaro muestra al Presidente ruso Vladimit Putin (D) estrechando la mano con el Primer Ministro húngaro Viktor Orban durante su reunión en Kemlin en Moscú. Foto: EFE
En solo diez días que lleva ocupando la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea (UE), el primer ministro húngaro Viktor Orbán ha sido capaz de desatar una minicrisis en el bloque regional debido a sus viajes inopinados a Rusia y China, donde sostuvo reuniones con los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping, respectivamente.
Apenas al día siguiente de asumir la presidencia del consejo para este segundo semestre del año, Orbán llegó a Ucrania de forma sorpresiva para reunirse con el mandatario Volodimir Zelenski y proponerle que considere la posibilidad de acordar un alto al fuego. Se trató de la primera visita oficial del primer ministro húngaro a Kiev desde el inicio de la invasión rusa en febrero del 2022.
Tres días más tarde, el polémico líder volvió a sorprender, esta vez dirigiéndose a Moscú para reunirse con Vladimir Putin. Como si fuera poco, el domingo 7 el avión del gobernante derechista aterrizó en Beijing para una nueva cita, esta vez con Xi Jinping.
Orbán denominó a esta gira como “Misión de Paz 3.0″.
Viktor Orban y Xi Jinping durante un encuentro en Pekín. Foto:EFE
Desde su paso por territorio ruso, diferentes autoridades europeas comenzaron a alertar que Orbán no realizaba estos viajes en representación del bloque ni contaba con capacidad para negociar acuerdo alguno entre los países en conflicto. La advertencia era importante, sobre todo, porque un mes atrás Putin presentó un “plan de paz” considerado como inisible por Bruselas.
“La presidencia rotatoria de la UE no tiene mandato para dialogar con Rusia en nombre de la UE. El Consejo Europeo es claro: Rusia es el agresor, Ucrania es la víctima. Ninguna discusión sobre Ucrania puede tener lugar sin Ucrania”, escribió al respecto el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en su cuenta de la red social X.
The EU rotating presidency has no mandate to engage with Russia on behalf of the EU.
The European Council is clear: Russia is the aggressor, Ukraine is the victim. No discussions about Ukraine can take place without Ukraine.
Este jueves 11, el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Josep Borrell, se mostró en la misma línea que Michel y aseguró que “hay un profundo malestar en la Unión Europea por el comportamiento” del líder húngaro. Borrell habló con los medios desde Washington, donde participó de la cumbre de la OTAN, evento en el que otros líderes también expresaron críticas contra Orbán.
Casi en paralelo, los embajadores de los Veintisiete se reunieron en Bruselas para reprender por más de dos horas al líder húngaro. La única delegación que no tomó la palabra fue Eslovaquia, cuyo gobierno es el único que se mantiene muy cercano a Budapest.
Pero, ¿cómo se puede entender la actitud de Orbán?
“Orbán es desde hace años un verso libre, no tiene muchas consideraciones diplomáticas. Estos viajes se enmarcan en esa misma línea, la de un personaje en el que prevalece su independencia. Le encanta provocar a Bruselas, a la Unión Europea, le encanta demostrar su autonomía”, comenta a El Comercio el internacionalista Enrique Banús.
“Pero los motivos de Orbán no solo son exteriores sino también tienen que ver con la política interior. Un disidente de su partido, Péter Magyar, creó su propio movimiento y obtuvo casi el 30% de los votos en las últimas elecciones europeas. Acumuló sobre todo los votos de los descontentos con Orbán, no ideológicamente porque siguen una línea muy parecida, sino por la corrupción que se ha instalado en el gobierno. Estos viajes podrían tener la intención de mostrarse en su propio país como un líder mundial al que reciben en todas partes”, añade el experto.
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, sonríe mientras asiste a una recepción el 19 de junio de 2024 en el New Castle de Stuttgart, suroeste de Alemania. Foto:AFP
Al ser consultado en las últimas horas sobre la situación de Orbán, el canciller alemán Olaf Scholz repitió lo que vino advirtiendo durante los últimos viajes del líder húngaro: “El señor Orbán lo hace como primer ministro húngaro y no en representación del Consejo de la UE”.
En política exterior no hay una opinión común pero sí hay una mayoritaria, dominante o un enfoque más compartido que otros. Eso no está escrito en ninguna parte pero lo respetan los diplomáticos y funcionarios europeos. Es la cultura que se ha cuidado y Orbán se ha empeñado en hacerla añicos
En ese sentido, ¿resulta posible separar la figura del primer ministro de la del presidente temporal del consejo europeo? Para Banús, esa diferencia es una regla no escrita dentro de la diplomacia europea.
“Lo que se suele hacer es que durante el semestre que dura la presidencia los intereses nacionales pasan a un segundo lugar frente a la representación de los intereses de la Unión Europea y la opinión común. En política exterior no hay una opinión común pero sí hay una mayoritaria, dominante o un enfoque más compartido que otros. Eso no está escrito en ninguna parte pero lo respetan los diplomáticos y funcionarios europeos. Es la cultura que se ha cuidado y Orbán se ha empeñado en hacerla añicos”, señala.
¿El enemigo en casa? La relación entre Orbán y Putin
Orbán nunca ha ocultado su cercanía y simpatía con Putin y, mas bien, parece enorgullecerse de la capacidad que posee para dialogar con ambas partes del conflicto. Sin embargo, por Europa se han multiplicado las preocupaciones entre quienes consideran que la autoridad húngara podría representar la puerta de entrada para la influencia del líder ruso en el bloque.
Banús reconoce que puede existir la intención de Moscú por ganar influencia en la UE, pero considera imposible que lo pueda lograr mediante Orbán. “Puede buscarlo pero está excluido que lo vaya a conseguir. El prestigio de Orbán está en el piso, no tiene ninguna chance de nada. Él puede estar más o menos de acuerdo con su colega eslovaco pero con nadie más, ni siquiera los polacos que en algún momento mostraron cierta cercanía, con el actual gobierno de Polonia no hay nada que hacer”, explica.
Cabe recordar en este punto que Orbán lidera actualmente el grupo de derecha más influyente en el Parlamento Europeo, luego de que el lunes 8 anunciara la creación de Patriotas por Europa, en alianza con la sa Marine Le Pen y el italiano Matteo Salvini, entre otros.
Sin embargo, el analista asegura que ni siquiera dicha alianza le brinda la fuerza suficiente para influir en la visión mayoritaria dentro del bloque.
Viktor Orbán y Martine Le Pen Foto:x: PM_ViktorOrban
Tema aparte, considera Banús, representa el caso de China, cuya influencia despierta cada vez más inquietud en la UE. “Preocupa mucho porque tienen una clara estrategia de ir posicionándose. Hace pocos días revisaba un mapa sobre los puertos a nivel mundial que están bajo gestión de empresas chinas. Han ido haciéndose con posiciones estratégicas en todas partes, incluso en el Mediterráneo gestionando el puerto del Pireo, en Atenas, muy cerca de la entrada al Mar Negro”, explica.
Esto coincide precisamente con el comunicado final que emitió este jueves 11 la Otán en el que califica a China como “facilitador decisivo” de la guerra de Rusia contra Ucrania. Según la declaración conjunta de los 32 , la “asociación sin límites” de Beijing y Moscú “aumenta la amenaza que Rusia representa para sus vecinos y para la seguridad euroatlántica”.