En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Amnistía Internacional denuncia 'doble rasero' en el mundo en materia de DD. HH.
La organización lanzó su informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo.
En los últimos meses, las violaciones a los derechos humanos en Ucrania se han duplicado. Foto: iStock
La respuesta a la invasión rusa de Ucrania demostró que el sistema internacional no está preparado para lidiar con crisis globales, el "doble rasero" del mundo en materia de derechos humanos y una comunidad internacional incapaz de unirse en torno a valores universales, subrayó este martes Amnistía Internacional (AI).
En su informe anual sobre la situación global de los derechos humanos, presentado este año desde París, la organización resaltó que "la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022 desencadenó numerosos crímenes de guerra, generó una crisis energética y alimentaria mundial y trató de perturbar aún más un sistema multilateral débil".
Pero también "dejó al descubierto la hipocresía de los Estados occidentales, que reaccionaron con contundencia ante la agresión del Kremlin pero consintieron o fueron cómplices de graves violaciones cometidas en otros lugares", según enfatizó AI sobre el informe.
Entre esos "silencios", la organización resaltó el historial de Arabia Saudí en materia de derechos humanos o "el rechazo a confrontar el sistema de 'apartheid' de Israel contra los palestinos".
"El conflicto más mortal de 2022 fue el de Etiopía" pero quedó lejos de la "atención mundial", recordó la secretaria general de AI, Agnès Callamard, desde el Palacio Chaillot de París, el lugar elegido para lanzar este informe porque fue el escenario donde hace 75 años se adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Igualmente hubo escasa respuesta a otros conflictos que año a año van empeorando, como la situación en el Sahel, según destacó en la presentación Ousmane Diallo, investigador de AI especializado en esta región africana.
Amnistía Internacional (AI) denunció los desmanes del régimen sirio. Foto:AFP
Para AI, los "vergonzosos dobles estándares" de la comunidad internacional, evidentes en el caso de la invasión rusa de Ucrania, allanan el camino para más abusos en el futuro.
"Si el sistema hubiera hecho rendir cuentas a Rusia por sus crímenes documentados en Chechenia y Siria, miles de vidas podrían haberse salvado entonces y ahora, en Ucrania y otros lugares. En cambio, lo que tenemos es más sufrimiento y devastación", argumentó Callamard.
Amnistía Internacional hizo hincapié, por tanto, en la importancia de la consistencia a la hora de aplicar el derecho internacional. Así, denunció casos como el de Estados Unidos, que al mismo tiempo que itió a miles de ucranianos que huían de la guerra, expulsó a 25.000 haitianos entre septiembre de 2021 y mayo de 2022.
Del mismo modo, los de la Unión Europea "abrieron sus fronteras" a los refugiados ucranianos que huían de la invasión rusa, a la vez que las mantenían cerradas a quien escapaban de Siria, Afganistán y Libia.
Los dobles estándares no solo son cosa de Occidente, pero su ejemplo "envalentonó", según AI, a países como China, Egipto o Arabia Saudí a la hora esquivar o desviar las criticas aún más en su historial de derechos humanos.
"La situación está ciertamente empeorando en términos objetivos de derechos humanos, sea libertad de expresión, derecho a la protesta y para ciertos derechos de las mujeres, pero hay una pequeña esperanza de que, con voluntad política, puede haber una respuesta efectiva a violaciones masivas (de estos derechos). Desgraciadamente, no hemos visto de momento esa respuesta en otros contextos", indicó Callamard a Efe en París.
Aumento de la represión a nivel mundial
El informe anual de AI también denuncia un "despiadado aumento de la represión", en lugares como Sri Lanka, Irán, Perú o la propia Rusia. Cuando los Estados han fracasado o ignorado su deber de salvaguardar de los derechos humanos, las mujeres se llevaron a menudo la peor parte, denuncia también AI. No es solo el caso de la notable represión contra las mujeres en Irán o Afganistán, sino que este fenómeno también se ha dado en países como Pakistán o India.
"El ansia de los Estados por controlar los cuerpos de las mujeres y las niñas, su sexualidad y sus vidas deja un terrible legado de violencia, opresión y potencial atrofiado", afirmó Agnès Callamard.
Es fundamental que las instituciones encargadas de proteger los derechos humanos se fortalezcan
El sistema internacional fracasó igualmente a la hora de dar respuesta a otras crisis, como el calentamiento global y los efectos de los crecientes fenómenos meteorológicos extremos, mientras las grandes compañías petroleas obtenían beneficios récord.
Por todo ello, AI considera "vital" una reforma y fortalecimiento de las instituciones internacionales, en especial del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Este debe adaptarse para "dar voz a países y situaciones que han sido tradicionalmente ignorados", sobre todo el sur global.
"Es fundamental que las instituciones encargadas de proteger los derechos humanos se fortalezcan, en vez de debilitarse", recalcó Callamard.
Detenidos en protestas contra la movilización de reservistas en Rusia. Foto:AFP
El caso de América Latina
En el caso de América Latina, Amnistía Internacional (AI) reportó en su informe anual sobre derechos humanos que, tres años después de que iniciase la pandemia de la covid-19, la región sigue sufriendo las consecuencias "devastadoras": una gran recesión económica, gobiernos que no garantizan los derechos básicos y la intensificación de tácticas represivas para acallar las protestas.
"Las autoridades no garantizaban (en 2022) el de millones de personas a los derechos básicos a la alimentación, el agua y la salud, y los sistemas de atención de la salud seguían adoleciendo de una grave falta de fondos. En un contexto de recesión económica, en muchos países las autoridades intensificaron el uso de tácticas represivas para acallar la disidencia y numerosas formas de protesta", se lee en el documento, que analizó la situación de 2022 en las regiones y en los países del mundo.
"Los gobiernos deben tomar medidas inmediatas que aseguren la asignación del máximo posible de recursos disponibles para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones básicas mínimas en materia de derechos económicos, sociales y culturales", consideró la organización.
Varios gobiernos declararon estados de excepción que dieron lugar a graves violaciones de los derechos humanos, como detenciones, juicios injustos y homicidios ilegítimos, agregó AI.
Además, la represión se ejecutó usando fuerza excesiva contra quienes ejercían su derecho a protestar, sometiendo a vigilancia ilegítima y seguimiento a activistas, y atacando a periodistas.
En varios países, informa el documento, activistas y movimientos sociales salieron a la calle para reclamar derechos económicos y sociales básicos, el fin de la violencia de género y la excarcelación de las personas detenidas de forma injusta, y para defender el medioambiente.
Los manifestantes piden que las elecciones se lleven a cabo en abril de 2023. Foto:AFP
Asimismo, agregó la organización, sectores de la población discriminadas como personas negras o pueblos indígenas fueron víctimas "de manera desproporcionada" de violaciones de derechos humanos, como abusos policiales y tortura y otros malos tratos en los centros de detención de personas migrantes.
Por otra parte, AI aseguró que "en la región se produjeron importantes retrocesos en relación con los derechos sexuales y reproductivos" y, en varios países, las autoridades aprobaron medidas que menoscababan el al aborto y prohibían la educación sexual integral.
La violencia contra las mujeres y las niñas continuaba siendo generalizada, y las personas LGBTI seguían corriendo peligro. En algunos países se registró un nivel sin precedentes de asesinatos de personas transgénero. Las autoridades no protegieron a las mujeres y las niñas contra la arraigada violencia de género ni abordaron la impunidad por esos delitos.
"Los gobiernos de toda la región deben tomar medidas urgentes para prevenir los femicidios y feminicidios y los asesinatos de personas LGBTI, llevar a quienes sean responsables de esos crímenes ante la justicia y garantizar que se establecen garantías de no repetición", opinó AI.
La impunidad, un gran problema en muchos países de América Latina, continúa arraigada. Sobre el cambio climático, AI consideró que los gobiernos no cumplieron sus compromisos relativos al cambio climático.
Por último, la migración y "los niveles históricos" de personas en busca de refugio continuaron en aumento y las autoridades aplicaron "políticas regresivas que menoscababan los derechos de las personas refugiadas y migrantes y contravenían el derecho internacional", aseguró AI.