En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La cumbre G77+China hace un llamado a construir una nueva arquitectura internacional
Esta reunión, que acoge a 134 países y una delegación de Pekín, arrancó en La Habana (Cuba).
Cumbre G77+China en La Habana, Cuba. Foto: Eliana Aponte/ Para EL TIEMPO
La cumbre del G77+China, que reúne a 134 países de Asia, África y América Latina, representantes del 80 por ciento de la población mundial, inició este veirnes en La Habana con un llamado a “cambiar las reglas” económicas internacionales.
Una treintena de jefes de Estado y de gobierno acuden a esta cita con la presencia de Alberto Fernández, presidente de Argentina; Gustavo Petro, de Colombia; Nicolás Maduro, de Venezuela y mandatarios de otras regiones como Asia, África y países árabes. El brasileño Luiz Inácio Lula da Silva llegó por la noche.
Al inaugurar la cumbre, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel dijo que después de "todo el tiempo que el norte acomodó al mundo a sus intereses (...) ya toca al sur cambiar las reglas del juego".
Díaz-Canel señaló que la mayoría de las naciones que integran el G77+China son víctimas de "la actual crisis multidimensional que sufre el mundo", de los "desajustes cíclicos del comercio, las finanzas internacionales y el abusivo intercambio desigual", así como de los efectos del cambio climático.
Condenó una "arquitectura internacional" que es "hostil al progreso" de las naciones del sur.
Guterres conversa con trabajadores cubanos. Foto:AFP
Por su parte, el secretario General de la ONU, Antonio Guterres, durante su alocución se pronunció por un mundo "más representativo y que responda mejor a las necesidades de las economías en desarrollo".
Actualmente las naciones del sur están "enredadas en una maraña de crisis mundiales", dijo al considerar que el "mundo le ha fallado a los países en desarrollo".
En el cónclave de La Habana, que aborda "los retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación", Guterres felicitó a Cuba por el desarrollo de sus propias vacunas durante la pandemia del Covid 19.
El grupo, creado por 77 países en 1964, se amplió hasta sumar a 134 naciones, mientras que China participa de forma externa y está representada en esta cumbre por Li Xi, miembro del comité permanente del buró político del Partido Comunista de China.
Presidente Gustavo Petro en la Cumbre G77+China en La Habana, Cuba. Foto:Eliana Aponte/ Para EL TIEMPO
Delegaciones de un centenar de países asisten al encuentro, entre ellos Irán, Catar, Angola, Ruanda, India y Sri Lanka y territorios palestinos.
El presidente argentino Alberto Fernández dijo que la pandemia del coronavirus, entre otros factores, marcó un cambio de época al "dejar al descubierto la desigualdad" en el de los países a las vacunas.
"Llegó un momento culminante que fue el momento de la pandemia dejó al descubierto las desigualdades que hay en el mundo" cuando "el 90 % de las vacunas quedaron en manos de 10 países y que el 90 % de la humanidad recorría el mundo buscando vacunas".
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en la cumbre G77+China en La Habana. Foto:Eliana Aponte/ Para EL TIEMPO
En ese sentido consideró que el G77+China tienen una "enorme herramienta porque en el sur global está aquello que el mundo central está necesitando", como son alimentos y el litio de América del Sur, así como las energías de las naciones árabes.
"Tenemos una enorme oportunidad de exigir igualdad”, indicó.
Por su parte, el presidente de Colombia Gustavo Petro propuso "una negociación universal" para reducir la deuda de los países pobres y así disponer de "fondos públicos que nos permitan pagar la transición hacia la economía descarbonizada"
'Una cumbre austera'
En julio, el jefe de la ONU, definió al G77 como "la voz del Sur Global" y "el mayor grupo de países de la escena internacional", destacando la "multiplicidad de cumbres" que están ocurriendo en diferentes regiones como un "reflejo de la creciente multipolaridad de nuestro mundo".
Guterres viene de participar en el encuentro de alto nivel de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en agosto en Johannesburgo, y de las principales economías, agrupadas en el G20, la semana pasada en Nueva Delhi.
Para Cuba, la organización de este evento es una oportunidad de desplegar su capacidad diplomática, pese la difícil crisis que enfrenta, la peor en tres décadas, por la lenta recuperación económica tras la pandemia, el reforzamiento de las sanciones de Washington contra la isla y debilidades estructurales de la economía interna del país.
Cumbre G77+China en La Habana, Cuba. Foto:Eliana Aponte/ Para EL TIEMPO
El país acoge el evento "haciendo un gran esfuerzo en medio de las muy difíciles condiciones en que se encuentra hoy la economía cubana", dijo el jefe de la diplomacia del país caribeño, al calificar la reunión como una "cumbre austera".
"Es difícil no reconocer que a pesar de la dificultad del momento, Cuba ha sido reconocido como un interlocutor válido", dijo a AFP Arturo López-Levy, profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid y experto en relaciones internacionales.
Desde hace un mes han salido trabajadores a pintar los famosos túneles submarinos que unen municipios de La Habana y restauraron el deteriorado pavimento de las principales avenidas de esta capital.
Las calles se encuentran esta semana tomadas por un fuerte dispositivo vial que agiliza el tránsito de las veloces comitivas oficiales. Lujosos hoteles de La Habana, casi siempre semivacíos por el lento regreso del turismo a la isla después la pandemia, han retomado su brillo con las delegaciones que ocupan estos días sus habitaciones.