En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Cómo el Estado Islámico se está reagrupando en Siria y se apodera de armas del régimen de Bashar al Assad
Irak ha alertado que el Estado Islámico “se está reagrupando tras apoderarse” en Siria.
Uniformados sirias custodian zonas que sufrieron protestas y movilizaciones. Foto: AFP
El grupo yihadista Estado Islámico surgió hace más de 10 años, cuando su entonces líder Abu Bakr al Baghdadi proclamó su califato en los territorios que controlaba en Irak y Siria. Lo que siguió fueron cinco años de terror y violencia extrema marcados por decapitaciones, asesinatos masivos, tortura y otras atrocidades, hasta que en el 2019 una coalición de países liderada por Estados Unidos, y con el apoyo clave de las milicias kurdas, logró derrotarlo. Hoy, tras la caída el 8 de diciembre del dictador sirio Bashar al Assad, la agrupación también conocida como ISIS se está reagrupando. Al menos así lo confirman autoridades de Irak y analistas que siguen de cerca lo que pasa en el Medio Oriente.
El pasado 19 de diciembre, el ministro de Relaciones Exteriores de Irak, Fuad Husein, denunció que el Estado Islámico “se está reagrupando tras apoderarse” de armas del Ejército sirio leal a Al Assad, quien huyó del país a Rusia después de ser derrocado por islamistas liderados por el grupo Hayat Tahrir al Sham (HTS), que cuenta con el apoyo de Turquía.
Un combatiente antigubernamental dispara al aire en el centro de Alepo. Foto:AFP
“El Estado Islámico está reorganizando sus filas, ya que se ha apoderado de cantidades de armas como resultado del colapso del Ejército sirio y del abandono de sus depósitos de armas, lo que le ha permitido ampliar su control sobre nuevas zonas”, declaró Husein.
El canciller iraquí también advirtió “sobre el peligro de fuga de de Estado Islámico de las cárceles”, que fueron atacadas y abiertas tras la caída de Al Assad.
En su reporte del 24 de diciembre, el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) confirmó lo advertido por Irak.
“El Estado Islámico podría estar intentando reabastecer sus fuerzas con armas capturadas de los arsenales del régimen de Siria, de Rusia y de Irán en el desierto central sirio”, informó el ISW.
Agregó que el 23 de diciembre, el Mando Central de Estados Unidos (CENTCOM) llevó a cabo un ataque aéreo contra objetivos del Estado Islámico que transportaban un “camión cargado de armas” en la provincia de Deir Ez Zor, en Siria.
El CENTCOM confirmó que había matado a dos combatientes del Estado Islámico y herido a otro en el ataque en Deir Ez Zor, territorio que hasta hace poco estaba controlado por el régimen de Al Assad y su aliado Rusia.
El ISW remarcó que durante mucho tiempo el Estado Islámico evitó llevar en camiones grandes cantidades de armas de sus arsenales debido al temor por los bombardeos estadounidenses. “Pero la decisión de transportar ahora estas armas en un camión sugiere que el Estado Islámico había capturado un nuevo arsenal e intentó llevarlo a un lugar seguro”.
Militante belga Abdelhamid Abaaoud, también conocido como Abu Umar. Foto:AFP
El ISW dijo que en el desierto sirio hay muchas instalaciones militares que antes estaban ocupadas por fuerzas rusas, iraníes o del régimen de Al Assad y que ahora están abandonadas y que podrían contener armas que el Estado Islámico necesita para reconstituirse.
“El ISIS intenta aprovechar la retirada apresurada de las fuerzas rusas y del régimen sirio capturando esas reservas”, remarcó.
Hay 2.000 soldados estadounidenses en Siria
En cuanto a Estados Unidos, el pasado 19 de diciembre el Pentágono reveló que había duplicado el número de sus fuerzas en Siria para combatir al Estado Islámico, y que dicho aumento se dio antes de la caída de Al Assad.
Durante años, Estados Unidos había reconocido que mantenía un promedio de 900 soldados en Siria para el combate a los yihadistas, pero el mayor general Pat Ryder, secretario de prensa del Pentágono, dijo que ahora hay 2.000 militares.
Las fuerzas estadounidenses patrullan en la ciudad de Tel Maaruf. Foto:AFP
Estados Unidos ha apoyado en Siria a la milicia kurda de las Unidades de Protección Popular (YPG), quienes fueron los que finalmente derrotaron al Estado Islámico. En los territorios sirios que dominan, las YPG mantienen en sus cárceles a numerosos yihadistas de ISIS.
De acuerdo con la agencia AP, Ryder dijo a los periodistas que el aumento de las fuerzas estadounidenses era temporal y que estaban allí para reforzar las operaciones contra el Estado Islámico. Agregó que las fuerzas convencionales y de operaciones especiales del ejército estadounidense constituyen la mayor parte de las tropas adicionales.
En este punto, cabe precisar que desde el derrocamiento de Al Assad, Israel Estados Unidos y Turquía han lanzado operaciones militares en Siria, incluidos bombardeos de Tel Aviv contra instalaciones de armas en el este que pertenecían al régimen de Al Assad.
El abundante arsenal sirio codiciado por ISIS
Andrés Gómez de la Torre, especialista en temas de Defensa e Inteligencia, calificó de compleja la situación en Siria debido a la gran cantidad de grupos armados que tienen presencia en ese país, algo que dificulta la posibilidad de formar un gobierno que le garantice gobernabilidad y seguridad a la nación que vive una guerra civil desde el 2011, la misma que ha dejado más de 300.000 muertos y ha provocado que más de 6 millones de personas escapen al extranjero.
Una integrante de los servicios de seguridad interna kurdos conocidos como Asayish. Foto:AFP
“Israel ha realizado intensos ataques sobre territorio sirio para menguar toda su capacidad militar instalada, y lo mismo está haciendo Estados Unidos. Hay que recordar que Siria fue históricamente un gran cliente militar de la Unión Soviética en tiempos de la Guerra Fría, y ellos tienen una panoplia de armamentos”, sostuvo Gómez de la Torre a El Comercio.
“Siria tiene una cantidad impresionante de fusiles, de armas cortas, tanques, vehículos blindados, camiones, artillería antiaérea, que no solo vienen de la ex Unión Soviética, sino de la actual Rusia. Sin duda, ha sido una potencia militar en la región”, agregó.
“También tiene armas provenientes de algunos países de Europa Oriental y Occidental, aunque en menor medida. Es importante subrayar que dentro del arsenal, particularmente en materia de cohetería, tiene armamento iraní. Además, hay armas transferidas por China”, indicó el analista.
Entre otro tipo de armamento, Siria acordó entregar su arsenal de armas químicas en 2013, después de que el gobierno fuera acusado de lanzar un ataque cerca de Damasco que mató a cientos de personas. Sin embargo, se cree ampliamente que ha conservado algunas de las armas y fue acusado de usarlas nuevamente en años posteriores.
“Entonces, efectivamente, el ISIS ha tenido un control territorial más o menos relevante en Siria y ahora está intentando, como probablemente también otros grupos, apoderarse de este arsenal para poder sostener su presencia política, estratégica y militar en territorio sirio”, manifestó Gómez de la Torre.
“Por eso, la prioridad para Estados Unidos e Israel es evitar que el ISIS y cualquier otro grupo puedan fortalecerse apoderándose de la gran cantidad de armamento que tienen las Fuerzas Armadas de Siria”, explicó.
Por su parte, otros países, como Francia y Alemania, tienen una aproximación diferente.
Ambos países quieren "promover una transición pacífica y exigente al servicio de los sirios y por la estabilidad regional", dijo el ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, que realizó una visita este 3 de enero junto a su homóloga, la alemana Annalena Baerbock, a Siria. La intención era reunirse con el dirigente sirio Ahmad al Sharaa, en la primera visita a este nivel de altos cargos de grandes potencias occidentales a las nuevas autoridades sirias.
Sin embargo, en la misma visita, el canciller francés recalcó la importancia de la destrucción de los arsenales de armas químicas acumulados por el gobierno del derrocado presidente Bashar al Asad y pidió que se tomen acciones al respecto.
"Una Siria soberana y segura no deja ningún lugar a la proliferación y a la dispersión de armas de destrucción masiva, de armas químicas del régimen criminal de Bashar al Asad", declaró Barrot, quien añadió que instará a las nuevas autoridades a "recurrir sin demora a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ)" para la "destrucción de los arsenales de armas químicas".