En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Las razones que llevan a Israel a continuar su ofensiva en Gaza pese a la presión de la comunidad internacional

Los ataques en Rafah, al sur de Gaza, multiplicaron las presiones sobre el país dirigido por Benjamin Netanyahu, quien parece dispuesto a asumir el costo diplomático y fáctico.

Un niño en Gaza.

Un niño en Gaza. Foto: AFP

Alt thumbnail

EDITORA DE INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La crítica internacional a Israel por la forma en que está combatiendo a Hamás en Gaza tras declararle la guerra por la masacre perpetrada por el grupo terrorista el 7 de octubre de 2023 en el sur del país hebreo lleva meses cocinándose en una olla a presión que parece cada vez más cerca de estallar. 

(Lea aquí: Estados Unidos anuncia que Israel ofreció un nuevo acuerdo para un cese al fuego en Gaza: ¿qué se sabe hasta ahora?).

De hecho, analistas en Israel consultados por este diario aseguran que no parece que las operaciones vayan a cesar en el corto plazo y que el costo político y diplomático de continuar con su ofensiva, incluso dentro del mismo país, es parte de los daños que están dispuestos a asumir.

Luego de que el 24 de mayo la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a Israel “detener de inmediato” sus operaciones militares en Rafah poniendo en aprietos al gobierno de Benjamin Netanyahu, que considera indispensable invadir esa localidad del sur de Gaza para vencer a Hamás, apenas dos días después del mandato judicial de la CIJ, Israel bombardeó un campamento de refugiados en Rafah que resultó en un devastador incendio que consumió a decenas de personas. Según Médicos Sin Fronteras (MSF) hubo al menos 49 muertos.

​(Vea también: ‘Una guerra secreta de casi 10 años contra la Corte Penal Internacional’: así habría espiado Israel a fiscales de La Haya, según informe).
Esto, a pesar de que el viernes Estados Unidos divulgó las líneas maestras de lo que es una propuesta de alto el fuego de Israel hacia Hamás que se desarrollaría en tres etapas que incluirían una tregua temporal, entrega de rehenes y un plan de reconstrucción de la Franja.

Hamás hizo saber que veía “positivamente” la propuesta, pero si se aplicaba un alto el fuego definitivo, mientras que Israel advirtió que solo permitiría un cese de hostilidades temporal porque su objetivo fundamental no ha cambiado: la aniquilación militar y política del movimiento islamista.

“Las condiciones de Israel para poner fin a la guerra no han cambiado (...). La idea de que Israel acepte un alto al fuego permanente antes de que se cumplan estas condiciones no tiene ningún sentido”, afirmó ayer el primer ministro Benjamín Netanyahu, de cierta forma apartándose del plan presentado por Washington.

A pesar de los matices de uno y otro lado, la propuesta ha generado gran expectativa, aunque los dos ministros de extrema derecha del Gobierno israelí, Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, amenazaron este sábado con tumbar al Ejecutivo si acepta el plan de tregua con Hamás anunciado el viernes por Estados Unidos. Entre tanto, familiares de rehenes en Gaza exigen al Gobierno israelí que apruebe el plan presentado por Biden.

​(Siga leyendo: Israel: ministros de extrema derecha amenazan con tumbar el Gobierno de Netanyahu si acepta tregua con Hamás).
Según sus críticos, las políticas de Netanyahu están aislando a Israel.

Según sus críticos, las políticas de Netanyahu están aislando a Israel. Foto:Getty Images

A propósito, MSF alerta sobre un panorama desolador sobre lo que ocurren en el sur del enclave palestino, por lo que exigen el “fin inmediato de la ofensiva”. “La población civil está siendo masacrada. Están siendo empujados a zonas que se les dijo que serían seguras sólo para ser sometidos a incesantes ataques aéreos y a fuertes ataques terrestres”, dijo por su parte Chris Lockyear, secretario general de MSF, al insistir en que “familias enteras, compuestas por docenas de personas, se hacinan en tiendas de campaña y viven en condiciones extremadamente difíciles”.

Junto a la organización también se sumaron varios países y actores internacionales que elevaron la presión sobre los israelíes. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que dichas operaciones “deben cesar”. Por su parte, el jefe de la política exterior de la Unión Europea, Josep Borrel, afirmó estar “horrorizado” por la noticia y, luego, dijo que si los países no cumplen los mandatos de la CIJ dejarán de acudir a ella. La ONU, por su parte, pidió una investigación exhaustiva de lo ocurrido.

Mientras que el aliado más cercano de Israel, Estados Unidos, advirtió que se deben tomar medidas para garantizar la vida de los civiles, de acuerdo con declaraciones de Robert Wood, representante estadounidense ante Naciones Unidas.

Además, una investigación de The New York Times encontró que las bombas utilizadas por Israel que mató a decenas de personas en Rafah eran de fabricación estadounidense. Y aunque la Casa Blanca poco después de estos hallazgos consideró que aún no se han cruzado las “líneas rojas” marcadas por el presidente Joe Biden, el tono estadounidense parece estar cambiando poco a poco.
Si bien Israel asegura que logró evacuar a aproximadamente un millón de civiles a la zona humanitaria desde que inició su operación militar en Rafah el pasado 6 de mayo, los operativos se han intensificado teniendo en el medio a miles de civiles que parecen no estar seguros ni siquiera en las zonas designadas como de protección humanitaria cuando la ofensiva israelí deja hasta el momento más de 36.000 muertos en Gaza, en su gran mayoría civiles.

Y aunque Netanyahu calificó lo ocurrido como un “trágico percance” y resaltó que adelanta una investigación para determinar lo que pasó reconociendo que el objetivo eran milicianos del grupo islamista, su gobierno también adelantó que la ofensiva en Gaza continuará, por lo menos, hasta final de año.
Audiencia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Audiencia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Foto:AFP

En Israel tienen una interpretación muy distinta del mandato de la Corte. Para Alan Baker, exasesor jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel y embajador de Israel en Canadá, la CIJ “no dijo que debemos detener de inmediato el operativo en Rafah sino que debemos tener cuidado de no causar daños a personas inocentes, ya que eso podría considerarse un acto de genocidio”, asegura a EL TIEMPO al aclarar que lo que está ocurriendo “es una interpretación equivocada de la decisión de la CIJ”.

  1. Sin embargo, el más reciente ataque provocado en el sur de Gaza fue tomado por gran parte del mundo como una forma “contestataria” de Israel de hacer oídos sordos a la CIJ. No bastó con que el ejército israelí prometiera investigar mientras mantiene la hipótesis que fueron las mismas armas y cohetes que Hamás guardaba muy cerca de allí lo que disparó el incendio que terminó con la vida de civiles, para que la turbulencia en las arenas internacionales se apaciguara.
Campo de refugiados en Rafah luego del ataque de Israel.

Campo de refugiados en Rafah luego del ataque de Israel. Foto:AFP

Uno de los analistas militares que sigue en detalle los pasos israelíes en la guerra es Roí Sharon, cronista de la corporación KAN, radio y televisión públicas de Israel. En entrevista especial con este diario, Sharon sostiene que hay razones “muy claras” para que Israel siga combatiendo.
La población civil está siendo masacrada. Están siendo empujados a zonas que se les dijo que serían seguras sólo para ser sometidos a incesantes ataques aéreos y a fuertes ataques terrestres
“Ante todo, aún hay secuestrados en manos de Hamás, que parece no estar dispuesto a liberarlos. Además, el 7 de octubre de 2023 quedó claro que Israel no puede seguir viviendo y criando sus hijos aquí, mientras del otro lado de la valla, a tan solo unos metros, no a una distancia como la que hay entre Estados Unidos y Mosul en Irak, hay una amenaza como la que representa de Hamás”, recalca.

En ese sentido, Sharon es enfático en señalar que “Israel debe ponerle fin a esa amenaza, en especial, después de haber comprobado de qué atrocidades son capaces”. “Se trata de una amenaza con la que Israel no puede bajo ningún concepto convivir y, por ende, debe neutralizar la capacidad militar de Hamás, aunque lleve diez años hacerlo”.

Desde la perspectiva del general (retirado) Giora Eiland, analista de estrategia militar que encabezó años atrás el Consejo de Seguridad Nacional de Israel, la decisión de la CIJ “no nos sacó tarjeta roja sino amarilla así que, por ahora, podemos seguir combatiendo”. Y para Eiland, Rafah tiene una especial importancia para Israel debido al paso fronterizo que significa.
Operación militar israelí en la franja de Gaza.

Operación militar israelí en la franja de Gaza. Foto:Ejército de Israel/ EFE

“Hay que entender que lo importante de ese operativo no es la ciudad de Rafah propiamente dicha, sino la frontera entre Israel y Egipto. Y ahora vemos claramente que una de las razones por las que Egipto advertía con tanto nerviosismo contra el operativo era que sabía que hallaríamos allí decenas de túneles que conectan a Egipto y Gaza, túneles por los que entró durante años abastecimiento de armas a Hamás”, advierte.

El escritor y columnista Ben Dror Yemeni es mucho más directo. De acuerdo con opinión, es claro que para Israel es más importante lo que digan sus socios más cercanos, como Estados Unidos, que el resto de la comunidad internacional. Incluso, en el mismo mundo árabe, los israelíes estarían apostando por seguir impulsando un acuerdo de normalización con Arabia Saudí cuyo anuncio se habría frenado tras los ataques del 7 de octubre.

“Hoy en día la senda principal en cuanto a la diplomacia internacional pasa frente a Estados Unidos y Arabia Saudí. La búsqueda de un pacto de defensa entre ellos que incluya normalización de relaciones con los saudíes. Si Netanyahu pierde esa opción, sería mucho más significativo, incluso, que el tema del reconocimiento de un Estado palestino por parte de países que no tienen influencia en la región”, dijo Dror Yemeni.

Por ahora, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este viernes que Israel propuso un nuevo y "amplio" acuerdo de cese el fuego en Gaza, que incluye el retiro de sus fuerzas del territorio palestino por seis semanas y la liberación de todos los rehenes.

No obstante, los planes de israelíes no acabarán ahí sino hasta eliminar completamente a Hamás, como han dicho en reiteradas ocasiones. Incluso, el asesor de seguridad nacional de Israel, Tzachi Hanegbi, pareció rechazar este miércoles la idea de un rápido fin de la guerra en Gaza, aunque no estaba claro cuál sería la intensidad de la campaña. Así las cosas, dos preguntas siguen sobre la mesa: ¿qué va a pasar con el enclave palestino después de la guerra y qué tanto aguantará Israel a la presión internacional?
Jana Beris-Jerusalén y Stephany Echavarría - Editora Internacional

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.