En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

¿Por qué Colombia solicitó intervenir en La Haya en la demanda contra Israel y qué puede lograr?

Ahora la Corte debe verificar que la declaración cumple con todos los requisitos.

Imagen de de la sede de la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

Imagen de de la sede de la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Foto: AFP

Alt thumbnail

SUBEDITOR DE INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Cancillería de Colombia presentó el pasado 5 de abril su solicitud de intervención en la demanda que Sudáfrica interpuso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Israel por actos de “genocidio” en Gaza.
El máximo tribunal confirmó que recibió la solicitud. Según la CIJ, el gobierno colombiano argumentó que la Convención sobre el Genocidio (1948) es “un instrumento cardinal del derecho internacional” y el caso “plantea cuestiones vitales relativas a la interpretación y aplicación de varias disposiciones” que reflejan obligaciones de la comunidad internacional en su conjunto y de los Estados parte del tratado.
La elevación de esta petición hace parte de la posición que ha venido manifestando el Ejecutivo colombiano en relación con el conflicto en Gaza. El presidente Gustavo Petro ha dicho en varias ocasiones que respalda esa demanda, pues considera que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, está violando normas consignadas en la Convención para la prevención de genocidios de 1948.
En un mensaje enviado a medios, la cancillería colombiana hizo un "llamado a que otros Estados Parte en la Convención de 1948 se sumen a este procedimiento".
Gustavo Petro y Benjamin Netanyahu.

Gustavo Petro y Benjamin Netanyahu. Foto:Presidencia / Redes sociales

¿Por qué Colombia quiere intervenir y qué sigue después?

Si bien fue Sudáfrica el país que elevó la demanda en la CIJ, Colombia invocó el artículo 63 del Estatuto de La Haya que les permite a otros Estados intervenir en los procesos que se adelantan en dicha corte.
Pero Colombia no se convierte en parte en el caso ni queda obligado por el resto de la sentencia. No puede presentar pretensiones, ni pedir medidas de reparación, ni queda sujeto a que una de las partes en el caso presente contrademandas en contra suya
Sobre esto, el Gobierno de Colombia dice: “En el caso llevado al conocimiento de la Corte por Sudáfrica en contra de Israel el 29 de diciembre de 2023 está en juego la interpretación de varias disposiciones de la Convención contra el Genocidio de 1948. Colombia es parte en este tratado y por lo tanto tiene el derecho a intervenir en este proceso”.
Luego de presentada esta solicitud para que Colombia declare, ahora la CIJ debe verificar que la declaración cumple con todos los requisitos del artículo 63. Cuando se declare isible, Colombia pasa a participar del proceso.
Pero más allá de los mecanismos internacionales que le permiten a Colombia participar en ese proceso, el presidente Gustavo Petro ha sido uno de los líderes mundiales que más ha mostrado su preocupación por lo que ocurre en Gaza.
“Colombia está convencida de que la comunidad internacional debe actuar y respaldar el derecho del pueblo palestino a existir, el cual se ve amenazado por las actuaciones de Israel”, dice la Cancillería colombiana. En otras palabras, Colombia quiere manifestar su posición en este caso.
Las mujeres y los niños encabezan la lista de los más afectados por las operaciones militares que Israel desarrolla en la Franja de Gaza.

Las mujeres y los niños encabezan la lista de los más afectados por las operaciones militares que Israel desarrolla en la Franja de Gaza. Foto:Getty Images

¿Qué quiere específicamente Colombia con esta intervención?

De acuerdo con la declaración emitida por la Cancillería, lo que busca Bogotá es “disponer nuestra interpretación sobre las normas de la Convención de 1948 contra el Genocidio”.
Colombia defendió que pide intervenir “en la creencia genuina de que los Estados parte de la Convención sobre el Genocidio deberían hacer todo lo que esté en su poder para contribuir a asegurar la prevención, supresión y castigo del genocidio”, por lo que quiere ayudar a la CIJ a “determinar la responsabilidad de cualquier Estado Parte del Convenio, por su incumplimiento con las obligaciones contenidas en el mismo”, agregó Bogotá.
Mientras que “en el plano político, el gobierno quiere respaldar la valiente actuación de Sudáfrica de llevar a Israel ante la Corte Internacional de Justicia por el genocidio que está cometiendo en Gaza en violación de la Convención de 1948, así como materializar las expresiones de solidaridad con la causa palestina que se han hecho en el pasado”, agrega la Cancillería.

¿Qué efectos jurídicos tendrá la intervención?

“El hecho de intervenir en el proceso, Colombia queda obligada por la interpretación que la Corte haga de los artículos de la Convención contra el Genocidio de los que la Corte se ocupe en su fallo. Pero Colombia no se convierte en parte en el caso ni queda obligado por el resto de la sentencia. No puede presentar pretensiones, ni pedir medidas de reparación, ni queda sujeto a que una de las partes en el caso presente contrademandas en contra suya. Tampoco puede designar un juez ad hoc”, señala la Cancillería de Colombia.
El número de niños que mueren en Gaza por desnutrición seguirá creciendo rápidamente sin un alto el fuego.

El número de niños que mueren en Gaza por desnutrición seguirá creciendo rápidamente sin un alto el fuego. Foto:Getty Images

¿Qué ha pasado hasta ahora con la demanda de Sudáfrica?

En el marco de la demanda de Sudáfrica, el tribunal de la ONU con sede en La Haya exigió a Israel el 26 de enero impedir cualquier acto de genocidio y facilitar la entrada de ayuda humanitaria a la franja de Gaza, epicentro de la guerra contra el grupo islamista palestino Hamás. Sin embargo, la CIJ no ha determinado por el momento si las operaciones israelíes en Gaza se encuadran en la figura legal de un genocidio.

¿Qué pasó en Gaza?

El conflicto estalló el 7 de octubre tras el ataque sin precedentes de Hamás en suelo israelí, en el que murieron 1.170 personas, en su mayoría civiles, según un nuevo recuento de AFP a partir de datos oficiales. Los combatientes islamistas capturaron también a más de 250 personas, de las cuales 130 siguen retenidas en Gaza, incluido 34 que habrían fallecido, según las autoridades israelíes.
En respuesta, Israel lanzó una implacable ofensiva aérea y terrestre en Gaza, que ya dejó 33.037 palestinos muertos, según el Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás desde 2007. La semana pasada, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó una resolución que pide un alto el fuego, pero que en la práctica no ha tenido ningún impacto en el conflicto. La presidencia de Colombia aplaudió esa decisión e insiste en que las presuntas violaciones de Israel "no pueden quedar impunes".

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.