En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Qué es lo que motiva a Israel a seguir combatiendo en Gaza pese a la fuerte presión internacional?

Frontera entre Gaza y Egipto, eje central de una ofensiva que suma cada día más civiles muertos. Según funcionario israelí, ofensiva durará al menos hasta fin de año.

Protesta en apoyo al pueblo palestino en Francia.

Protesta en apoyo al pueblo palestino en Francia. Foto: AFP

Alt thumbnail

EDITORA DE INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La crítica internacional a Israel por la forma en que está combatiendo a Hamás en Gaza tras declararle la guerra por la masacre perpetrada por el grupo terrorista el 7 de octubre de 2023 en el sur del país hebreo lleva meses cocinándose en una olla a presión que parece cada vez más cerca de estallar.

​(Lea también: ¿Por qué Israel sigue bombardeando Rafah, al sur de la Franja de Gaza, pese al fallo de la CIJ y qué puede pasar?)

Luego de que la semana pasada la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a Israel “detener de inmediato” sus operaciones militares en Rafah poniendo en aprietos al gobierno de Netanyahu, que considera indispensable invadir esa localidad del sur de Gaza para vencer a Hamás, el domingo, apenas dos días después del mandato judicial de la CIJ, Israel bombardeó un campamento de refugiados en Rafah que resultó en un devastador incendio que consumió a decenas de personas. Según Médicos Sin Fronteras hubo al menos 49 muertos.

​El lunes, Netanyahu calificó lo ocurrido como un “trágico percance” y resaltó que adelanta una investigación para determinar lo que pasó reconociendo que el objetivo del operativo por tierra buscó eliminar a los últimos cuatro batallones de Hamás que operan en esa zona -eliminaron a dos- y para llegar a los secuestrados israelíes que, según sus cuentas, estarían en Rafah.

​(Le puede interesar: 'Las personas fueron carbonizadas': así relata un palestino el bombardeado israelí a un campo de desplazados de Rafah)
El balance es de 45 muertos y más de 300 heridos.

El balance es de 45 muertos y más de 300 heridos. Foto:EFE

No obstante, en la zona se encuentran al menos 1’300.000 palestinos, la mayoría de ellos forzados a evacuar del norte de Gaza por los ataques de la guerra, y que ahora se han convertido en el centro de una discusión que pasa hasta por los más cercanos aliados de Israel. Estados Unidos presionó seriamente al gobierno de Netanyahu advirtiendo que debe tomar medidas extremas para garantizar la vida de los civiles.

​El embajador adjunto de Estados Unidos ante la ONU, Robert Wood, reprendió este miércoles en el Consejo de Seguridad de dicha institución a Israel por el bombardeo en el campo de desplazados de Rafah tras haberlo declarado previamente como 'zona segura'. 

​(Puede leer: Israel dice que incendio que mató a 45 personas en campo de desplazados en Rafah fue causado por explosión de municiones de Hamás)
Israel dijo que fue un error, pero tiene que hacer más por proteger a civiles inocentes en Gaza y llevar a cabo una investigación independiente
"Israel dijo que fue un error, pero tiene que hacer más por proteger a civiles inocentes en Gaza y llevar a cabo una investigación independiente", afirmó Wood durante una sesión informativa sobre 'La situación en Oriente Próximo, incluida la cuestión palestina'. Asimismo, Wood argumentó que Estados Unidos sigue creyendo que existen "alternativas a una operación israelí a gran escala en su intento de derrotar a Hamás en Gaza".

​Si bien, Israel asegura que logró evacuar a aproximadamente un millón de civiles a la zona humanitaria desde que inició su operación militar en Rafah el pasado 6 de mayo, los operativos se han intensificado teniendo en el medio a miles de civiles que parecen no estar seguros ni siquiera en las zonas designadas como de protección humanitaria cuando la ofensiva israelí deja hasta el momento más de 36.000 muertos en Gaza, en su gran mayoría civiles.
Campo de refugiados en Rafah luego del ataque de Israel.

Campo de refugiados en Rafah luego del ataque de Israel. Foto:AFP

Bombas fabricadas en Estados Unidos fueron usadas en el ataque en Rafah

Según expertos en armas y evidencia visual revisada por The New York Times, Israel utilizó bombas fabricadas en Estados Unidos en el ataque que mató a decenas de personas en Rafah. 

El diario señaló que los restos de munición filmados en el lugar del ataque al día siguiente eran restos de una GBU-39, una bomba diseñada y fabricada en los Estados Unidos. 

En su investigación, el diario estadounidense señala que los funcionarios estadounidenses han estado presionando a Israel para que utilice más bombas de este tipo, que, según dicen, pueden reducir las víctimas civiles.
">

¿Por qué Israel está decidido a seguir combatiendo pese a la cada vez más intensa presión internacional?

Para Alan Baker, exasesor jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel y embajador de Israel en Canadá, la Corte Internacional de Justicia “no dijo que debemos detener de inmediato el operativo en Rafah sino que debemos tener cuidado de no causar daños a personas inocentes, ya que eso podría considerarse un acto de genocidio”, asegura a EL TIEMPO al aclarar que lo que está ocurriendo “es una interpretación equivocada de la decisión de la Corte”.
La Corte no dijo que debemos detener de inmediato el operativo en Rafah sino que debemos tener cuidado de no causar daños a personas inocentes
Sin embargo, el más reciente ataque provocado en el sur de Gaza fue tomado por gran parte del mundo como una forma “contestataria” de Israel de hacer oídos sordos a la CIJ. No bastó con que el ejército israelí prometiera investigar mientras mantiene la hipótesis que fueron las mismas armas y cohetes que Hamás guardaba muy cerca de allí lo que disparó el incendio que terminó con la vida de civiles, para que la turbulencia en las arenas internacionales se apaciguara.

Uno de los analistas militares que sigue en detalle los pasos israelíes en la guerra es Roí Sharon, cronista de la corporación KAN, radio y televisión públicas de Israel. En entrevista especial con este diario, Sharon sostiene que hay razones “muy claras” para que Israel siga combatiendo.

​(Además: Israel enfrenta uno de sus mayores reveses diplomáticos con una Europa que empieza a actuar dividida, ¿qué está en juego?)
Bombardeos en Rafah, sur de la Franja de Gaza.

Bombardeos en Rafah, sur de la Franja de Gaza. Foto:AFP

“Ante todo, aún hay secuestrados en manos de Hamás, que parece no estar dispuesto a liberarlos. Además, el 7 de octubre de 2023 quedó claro que Israel no puede seguir viviendo y criando aquí hijos, mientras del otro lado de la valla, a tan solo unos metros, no a una distancia como la que hay entre Estados Unidos y Mosul en Irak, hay una amenaza como la que representa de Hamás”, recalca.

En ese sentido, Sharon es enfático en señalar que “Israel debe ponerle fin a esa amenaza, en especial, después de haber comprobado de qué atrocidades son capaces”. “Se trata de una amenaza con la que Israel no puede bajo ningún concepto convivir y, por ende, debe neutralizar la capacidad militar de Hamás, aunque lleve diez años hacerlo”.

​(En otras noticias: Inteligencia Artificial: los riesgos de que un algoritmo decida quién vive y quién muere en una guerra)
La venganza no es un plan de trabajo de Israel, en absoluto
Para Sharon no se trata de una venganza. “La venganza no es un plan de trabajo de Israel, en absoluto. Lo que ocurre es que hasta el 7 de octubre pasado pensamos que era posible permitir que, aún siendo Gaza gobernada por Hamás, se podía convivir, pero ese día descubrimos que no era así”, señala el analista al recordar que en la carta constitutiva del grupo terrorista que gobierna la Franja desde 2007 está la misión de destruir al Estado de Israel. “Así que nosotros debemos hacer lo necesario para poder vivir acá con normalidad, sin esa amenaza tan cerca nuestro”, agrega.

La frontera de Israel con Egipto, un punto clave en la guerra en Gaza

Desde la perspectiva del general (retirado) Giora Eiland, analista de estrategia militar que encabezó años atrás el Consejo de Seguridad Nacional de Israel, la decisión de la Corte Internacional de Justicia “no nos sacó tarjeta roja sino amarilla así que, por ahora, podemos seguir combatiendo”.

Para Eilan, Rafah tiene una especial importancia para Israel debido al paso fronterizo que significa.
Palestinos desplazados regresan a Jan Yunis tras órdenes de evacuación en Rafah.

Rafah tiene una especial importancia para Israel debido al paso fronterizo que significa. Foto:EFE

“Hay que entender que lo importante de ese operativo no es la ciudad de Rafah propiamente dicha, sino la frontera entre Israel y Egipto. Y ahora vemos claramente que una de las razones por las que Egipto advertía con tanto nerviosismo contra el operativo era que sabía que hallaríamos allí decenas de túneles que conectan a Egipto y Gaza, túneles por los que entró durante años abastecimiento de armas a Hamás”, advierte.

Para Eiland, lo clave es controlar el llamado corredor Filadelfia en la frontera para neutralizar el potencial de recuperación de Hamás, que no se terminará si continúa recibiendo armas y municiones. “Tendríamos que haberlo hecho hace siete meses porque eso habría cerrado a Gaza y cortado el abastecimiento y contrabando de nuevos misiles”.

La ofensiva en Gaza durará al menos hasta fin de año, dice un funcionario israelí

El asesor de seguridad nacional de Israel, Tzachi Hanegbi, pareció rechazar este miércoles la idea de un rápido fin de la guerra en Gaza, aunque no estaba claro cuál sería la intensidad de la campaña.

"Esperamos otros siete meses de combate para apuntalar nuestros logros y realizar lo que definimos como la destrucción de las capacidades militares y de gobierno de Hamás y la yihad islámica", dijo Hanegbi en una entrevista de radio con Kan, la emisora ​​pública israelí.
Soldados israelíes que operan en la zona oriental de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Soldados israelíes que operan en la zona oriental de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. Foto:AFP

Grupos de ayuda en Rafah, como Médicos Sin Fronteras, exigen un cese al fuego inmediato

Mientras que miles de personas en todo el mundo protestan tras el mortal ataque israelí en Rafah, los grupos de ayuda en Rafah dicen que el avance de Israel los está expulsando.

Médicos Sin Fronteras (MSF) exigió “el fin inmediato de la ofensiva de Rafah y de las atrocidades que se están cometiendo en toda la Franja de Gaza”.

“La estrategia militar de Israel de lanzar repetidamente ataques en zonas densamente pobladas conduce inevitablemente a la matanza masiva de civiles”, afirmó la entidad.

​(Siga leyendo: ¿Cuáles son las implicaciones de la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer a Palestina como Estado?)
La población civil está siendo masacrada. Están siendo empujados a zonas que se les dijo que serían seguras sólo para ser sometidos a incesantes ataques aéreos
“La población civil está siendo masacrada. Están siendo empujados a zonas que se les dijo que serían seguras sólo para ser sometidos a incesantes ataques aéreos y a fuertes ataques terrestres”, dijo por su parte Chris Lockyear, secretario General de MSF, al insistir en que “familias enteras, compuestas por docenas de personas, se hacinan en tiendas de campaña y viven en condiciones extremadamente difíciles”.

La organización insiste en que el ataque del domingo forzó a decenas de personas a huir y al cese de todas las actividades médicas.
Ciudadanos palestinos en la zona del ataque israelí en los campos de desplazados en Tal al Sultan, en Rafah.

Ciudadanos palestinos en la zona del ataque israelí en los campos de desplazados en Tal al Sultan, en Rafah. Foto:EFE

“Durante toda la noche oímos enfrentamientos, bombardeos y lanzamiento de proyectiles. Nadie sabe qué está pasando exactamente”, dice la doctora Safa Jaber, ginecóloga en Tal Al Sultan, uno de los ocho campos de refugiados palestinos en la Franja de Gaza. “Tenemos miedo por nuestros hijos y por nosotros mismos. No esperábamos que esto ocurriera de repente. ¿Adónde iremos? Luchamos por encontrar lo básico que todo ser humano necesita para seguir vivo”, agregó.

​Después de casi ocho meses de guerra, ya no queda en Gaza ni un solo centro sanitario con capacidad para atender un incidente con víctimas en masa. MSF advierte que casi todos los hospitales de Rafah han sido evacuados por la fuerza y están fuera de servicio o apenas funcionan, por lo que no hay posibilidad de acceder a la atención médica.

“Cientos de miles de civiles están siendo sometidos a una brutal e implacable demostración de castigo colectivo”, afirma Karin Huster, responsable médica de MSF en Gaza. “Junto con los bombardeos, los graves bloqueos de la ayuda están haciendo imposible que podamos ayudar de forma significativa. También está muriendo gente porque se impide a los trabajadores humanitarios hacer su trabajo”, recalcó.
Jana Beris-Jerusalén y Stephany Echavarría -Editora Internacional

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales