En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Cuál es el origen de los mitos de zombis, que han permeado la cultura popular y tienen sus inicios en las costumbres de África y Haití?

La noción del zombi como un cadáver resucitado es una fantasía propagada por la cultura popular occidental, en las películas, la música, los cómics y las novelas.

Una escultura en metal de Grande Brigitte, quien los practicantes del vudú creen que protege los cementerios.

Una escultura en metal de Grande Brigitte, quien los practicantes del vudú creen que protege los cementerios. Foto: Museo quai Branly -- Jacques Chirac; Claude Germain

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
París | Los zombis que conocemos por las películas y la televisión son aterradores muertos que han vuelto a la vida. Sin embargo, de acuerdo con una exposición en el Museo Quai Branly en París, “Zombis: ¿La muerte no es el fin?”, eso es una distorsión.
Los zombis son personas en Haití que nunca estuvieron muertas, explica la exposición. Muchos fueron sometidos a un castigo conocido como zombificación: drogados, enterrados vivos, luego exhumados en estado de estupor y esclavizados. La noción del zombi como un cadáver resucitado es una fantasía propagada por la cultura popular occidental, argumentan los curadores, dedicando una sección a las películas, la música, los cómics y las novelas que han mantenido viva esa fantasía. El mito zombi de Occidente “durante mucho tiempo ha servido para burlarse, estigmatizar y satirizar la cultura haitiana”, dijo Philippe Charlier, el curador principal. Dijo que la muestra tenía como objetivo “poner un alto a estos clichés”.
No será tarea fácil. Desde 1920 se han estrenado unas 600 películas de zombis, reporta el libro del 2017 “Zombies in Western Culture”.
La exposición comienza presentando la religión vudú que practica hoy la mayoría de los haitianos, con el templo reconstituido de un sacerdote vudú, Erol Josué, quien es uno de los curadores. Explicó que la zombificación era una forma de “justicia paralela” impuesta en las montañas y el campo haitianos a quienes habían cometido delitos como violación o robo de tierras, pero habían escapado del sistema de justicia.
Una vez que una persona es blanco, se aplican venenos en secreto a su ropa, para que las toxinas penetren en su piel, dijo Charlier. Horas más tarde, su corazón se desacelera y parece que han dejado de respirar. Luego son enterrados. Al caer la noche, un hechicero abre su tumba y se los lleva. La privación de sal y los psicofármacos los mantienen entonces en estado vegetativo.
Estos zombis de la vida real están documentados en la exposición, que cuenta con los registros de Clairvius Narcisse, quien fue declarado muerto en un hospital en 1962 y luego reapareció 18 años después. Dijo que había sido exhumado y esclavizado.
Una sección final de la muestra rastrea la evolución de la palabra “zombi” hasta sus raíces en la palabra “nzambi” en el África subsahariana. Esa palabra, que significa espíritu sin cuerpo, se refiere a un niño muerto. En Haití sufrió una redefinición, a través de la trata transatlántica de esclavos, como un cuerpo sin espíritu, y posteriormente fue modificada por Hollywood. Charlier señaló que ahora el zombi aparece como una figura en la floreciente industria cinematográfica de África.
“Habiendo dado la vuelta al mundo y cambiado de significado, el zombi bien podría, dentro de 20 o 50 años, recuperar su significado original”, dijo.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.