En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Investigación

Exclusivo suscriptores

‘El primer destino de una nueva migración venezolana será Colombia’: ¿Qué temores hay de cara al 10 de enero?

EL TIEMPO habló con expertos y venezolanos fuera de su país sobre qué esperar tras la posesión. 

argentina

Una pareja venezolana se abraza este sábado, en Buenos Aires (Argentina).  Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
“Hay una diferencia entre lo que quiero que ocurra el 10 de enero y la realidad”, relata a este diario Yulitza (*), una mujer venezolana con asilo humanitario en España, al imaginar qué sucederá este viernes en su país. Ese día, se espera que Nicolás Maduro asuma la presidencia por otro sexenio, aunque, de igual manera, el líder opositor Edmundo González reclama como suyo el triunfo de las pasadas elecciones presidenciales.
Al igual que muchos de los cerca de 8 millones de venezolanos que viven fuera de su país, lo que quiere Yulitza, quien lleva más de cinco años sin poder visitar su casa, es que "liberen a Venezuela y que dejen que el verdadero presidente electo, Edmundo González, se haga cargo".
Yo vuelvo a Venezuela el día que sea libre
1

Collage Nicolás Maduro y Edmundo Foto:Archivo El Tiempo/ Agencias

Sin perder la esperanza, anhelan que este 10 de enero se convierta en un parteaguas para una población migrante que, al igual que el resto de los venezolanos, está urgida de encontrar una solución a la crisis.
Y es que, desde la perspectiva de expertos consultados, las posibles consecuencias de la continuidad de Maduro en el poder son: una nueva ola migratoria, mayor represión para opositores, incremento exacerbado de la violencia y el latente regreso de sanciones internacionales que agraven la economía y con ello la calidad de vida de las personas.

La crisis que obligó a millones a emigrar de Venezuela

El 2013 fue un año de inflexión para Venezuela. A la muerte de Hugo Chávez, en el poder desde 1999, le sucedió el ascenso de Nicolás Maduro a la presidencia. Desde entonces, el país atraviesa una crisis económica que se ha caracterizado por una caída del poder adquisitivo, un aumento de la pobreza y la desigualdad, y un deterioro de los servicios básicos.
La estrategia del chavismo de recurrir al fraude no es nueva
Bandera de Venezuela durante una manifestación.

Bandera de Venezuela durante una manifestación. Foto:EFE/ Miguel Gutiérrez

Con una contracción del 70 % entre 2013 y 2019, y una reducción del 30 % en 2020, un estudio del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) de 2023 reveló que más de seis de cada diez hogares (67,97 %) vivían en pobreza extrema y que casi el 82 % de los venezolanos vive en la pobreza.
Y, a pesar de que en 2024 se reportó un crecimiento económico entre el 4 y el 6 por ciento del PIB, según el Banco Central de Venezuela, el país sigue enfrentando una inflación crónica del 54,4 por ciento, de acuerdo con el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 
Además, se proyecta una reducción del 3,1 por ciento en la tasa de crecimiento del PIB para este 2025.
La razón principal es que, pese a la flexibilización de sanciones durante la istración de Joe Biden en Estados Unidos, Venezuela sigue sufriendo los rezagos de una crisis socioeconómica que la llevó a una hiperinflación del 400 por ciento en 2023. Realidad que obligó a millones de venezolanos a huir en busca de oportunidades, aunque la mayoría sueña con regresar algún día.
Me fui porque básicamente ya no se podía vivir en Venezuela
Referencia de canasta familiar en Venezuela.

Mercado en Venezuela Foto:EFE

Según la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, hasta diciembre de 2024, 7,89 millones de venezolanos vivían fuera de su país, lo que representa el segundo mayor desplazamiento del mundo. Los principales destinos incluyen Colombia (2,8 millones), Perú (1,6 millones), Brasil (626.000), Estados Unidos (545.200), Chile (532.000) y Ecuador (444.000).
Mónica Nogales, una venezolana de 33 años que ahora vive en Buenos Aires, recuerda la desesperación que la llevó a emigrar. "Me fui porque básicamente ya no se podía vivir en Venezuela. En 2016 era muy complicado conseguir alimentos o artículos de limpieza personal", relata.
Así están las cartas para la posesión presidencial en Venezuela | El Tiempo

Así están las cartas para la posesión en Venezuela Foto:

Como cantante lírica, solía viajar por su profesión, pero en lugar de regresar con recuerdos, traía "desodorante, comida, champú, detergente, cosas que debería tener derecho a tener en mi propio país", dice.
A la escasez de productos se suma el problema de los bajos ingresos. 
No veía un futuro alentador para quedarme en Venezuela. Lamentablemente, no hubiera podido lograr lo mismo si me quedaba
Desde 2018, el salario mínimo mensual se encuentra por debajo de los 10 dólares. Actualmente, es de 130 bolívares, equivalentes a 2,54 dólares al mes. Es decir, que para cubrir la canasta básica familiar, valorada en 108,5 dólares a mediados de 2024, se requieren 34,4 salarios mínimos, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.
Esto ha llevado a que más del 82,8 por ciento de los venezolanos viva en pobreza basada en ingresos, y más de la mitad sufra pobreza multidimensional, según la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida.
Rubén Colmenares, ingeniero informático venezolano que ha vivido en Colombia por casi una década y que actualmente reside en Medellín, confirma esta realidad: "No veía un futuro alentador para quedarme en Venezuela. Lamentablemente, no hubiera podido lograr lo mismo si me quedaba".
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un mitin en Caracas.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un mitin en Caracas. Foto:AFP

Continuidad de Maduro, el gran temor de la diáspora

Para muchos venezolanos en el exterior, la posibilidad de que Nicolás Maduro continúe en el poder es su mayor temor. Aun así, consideran este escenario como “el más probable” tras las elecciones del pasado 28 de julio, donde el Consejo Nacional Electoral (CNE), de corte oficialista, declaró a Maduro como vencedor sin que hasta el día de hoy publique las actas del escrutinio.
Eso sumado a las sendas dificultades que atravesaron los venezolanos en el exterior para poder votar. Se estima que apenas 69.000 de los cerca de cinco millones de venezolanos con derecho al voto lo pudieron hacer, es decir, el uno por ciento.
Mi mamá y mis dos hermanos, que aún están allá, tenían fe de que esta vez se reconocería la victoria de Edmundo. Yo no tenía esa esperanza, no por ser negativa, sino porque es una realidad que he visto tantas veces...
“El fraude siempre fue una posibilidad”, comenta Mónica, quien no pudo votar en esas elecciones. “Siempre se tuvo ese miedo de que el régimen se robe las elecciones”, puntualiza.
Este sentimiento contrasta con el de algunos connacionales en Venezuela que tenían esperanzas de un cambio. "Mi mamá y mis dos hermanos, que aún están allá, tenían fe de que esta vez se reconocería la victoria de Edmundo", cuenta Yadira (*), madre de Yulitza, quien también reside en España bajo asilo humanitario. " “Yo no tenía esa esperanza, no por ser negativa, sino porque es una realidad que he visto tantas veces...”, añade.
Partidarios de Maduro, este año, en Caracas. Es presidente desde el 2013, tras la muerte de Hugo Chávez.

Partidarios de Maduro. Foto:Federico Parra. AFP

Como exfuncionaria de la policía en el estado Miranda, Yulitza conoce de cerca el sistema. "La estrategia del chavismo de recurrir al fraude no es nueva", dice.
“La verdad es que al haber estado tantas veces en elecciones y ver de primera mano y saber el nivel de corrupción en mi país, esto es algo súper evidente que ellos iban a hacer ese tipo de canallada”, contó Yulitza, quien agregó que tampoco pudo votar debido a que su documento de identidad no aparecía en los registros: “Yo entregué mi cédula vigente y no me aparecía, es como si yo no existiera para mi país”.
María Corina Machado durante las marchas del 28 de agosto.

María Corina Machado durante las marchas del 28 de agosto. Foto:AFP

Los posibles futuros políticos para Venezuela

Asimismo, expertos como Txomin Las Heras, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, han planteado tres posibles escenarios para el futuro político del país. El primero y más probable es que "Nicolás Maduro logre renovar su mandato para el período 2025-2031", en un contexto de gran represión.
El segundo escenario que plantea el experto es que las protestas programadas para este jueves 9 de enero por parte de la oposición, a las que el Gobierno respondió llamando también a marchar como acto previo a la posesión del 10 de enero, puedan generar un estado de conmoción que provoque un quiebre en el chavismo.
Presidente Petro no asistirá a posesión en Venezuela y no romperá relaciones | El Tiempo

Presidente Petro no asistirá a posesión en Venezuela Foto:

No obstante, Las Heras matiza que la represión podría limitar la capacidad de movilización de los venezolanos que aún tienen en su memoria la detención de al menos 1.800 personas en los días que siguieron a los comicios del 28 de julio.
En un tercer escenario, Maduro podría renovar su presidencia, pero con un gobierno debilitado por las denuncias de fraude, lo que abriría la posibilidad de la conformación de una oposición más organizada y dinámica que logre avanzar en sus intenciones por una transición.

¿Qué tan probable es que ocurra una nueva ola migratoria de venezolanos?

Según un informe de ORC Consultores, cerca de un millón de personas podrían emigrar en el mediano plazo si el chavismo continúa al mando. De otro lado, proyecciones del Fondo Monetario Internacional sitúan esta cifra en 1,4 millones para 2025.
Sin embargo, aunque entre el 20 y 25 por ciento de la población expresa su intención de emigrar si Maduro se mantiene como presidente, las dificultades económicas y de movilidad podrían reducir la cifra.
Migrar hoy en día tampoco es tan fácil. Habría que ver quiénes realmente podrían hacerlo
AFP

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia Foto:ARNULFO FRANCO / AFP

“Migrar hoy en día tampoco es tan fácil. Habría que ver quiénes realmente podrían hacerlo”, dijo Las Heras, quien agregó que, en todo caso, “el primer destino de esa migración será Colombia, que es el país que tiene frontera más activa”.
"Para muchos venezolanos será más difícil emigrar ahora en comparación con hace diez años, porque muchos países exigen visas o numerosos requisitos para trabajar legalmente", puntualizó al respecto Rubén Colmenares.
A su vez, Mónica, desde Argentina, teme que "una migración descontrolada sature los recursos de los países vecinos", lo que podría producir afectaciones incluso para quienes residen legalmente en esos territorios.
Protestas en Catia contra el resultado de la elección presidencial.

Protestas en Catia contra el resultado de la elección presidencial. Foto:AFP

Alerta por escalada de represión

En paralelo, el temor a una escalada de represión es elevado. Desde el inicio de la crisis, más de 2.400 personas han sido detenidas por razones políticas, según la Fiscalía de Venezuela, que afirma que ha liberado a 956. "No sería raro que el gobierno declare un estado de excepción o toques de queda", advierte Colmenares.
En todo caso, y a pesar de los desafíos, muchos migrantes sueñan con regresar a Venezuela. "Yo vuelvo a Venezuela el día que sea libre", asegura Mónica, quien reconoce que la reconstrucción económica y social será un proceso largo.
Ciudadanos venezolanos se concentran en el parque Alfonso López después de ejercer su voto para las elecciones presidenciales que elegirán presidente de Venezuela .Bogotá 28 de julio del 2024 Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO

Mitín en Venezuela. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Otros, como Yadira, ven en su país un pasado al que no quieren volver. “Por todo lo que he pasado yo no volvería a Venezuela, para que eso pase tiene que irse este presidente y que el país vuelva a ser el de hace 30, 40 años, quizás así sí”.
Entre tanto, el 10 de enero se perfila como una fecha que definirá si la esperanza de un cambio persiste o si el temor a una continuidad aguzará más la crisis que enfrenta Venezuela.
(*) Los nombres fueron cambiados por solicitud de la fuente
Santiago Andrés Venera Salazar - INTERNACIONAL - EL TIEMPO
X: @SantiagoVenera

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Bogotá, Colombia

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.