En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Paz, sin Estado y sin control territorial?

“Control territorial” no quiere decir solamente presencia militar y policial, sino social.

Alt thumbnail

ABOGADO Y COLUMNISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un observador desapercibido no entendería que mientras el gobierno del presidente Petro –con la misma buena intención que tuvieron Betancur, Pastrana y Santos– permanentemente habla de la “paz total”, buena parte de las noticias tienen que ver con homicidios, asesinatos selectivos, feminicidios, paros armados, secuestro, reclutamiento de niños, inseguridad urbana y rural, y desplazamientos, entre otros muchos factores que impiden la pacífica convivencia ciudadana.
(También le puede interesar: Estado de derecho, la solución)
Siempre han sido tres los factores que impiden que los colombianos vivan en paz: los grupos armados que pretenden sustituir al Gobierno por la vía violenta, las organizaciones criminales y la delincuencia común. Prácticamente sin excepción, todos los gobiernos han buscado poner fin a lo que se ha llamado el “conflicto”, por cierto, cada vez más desnaturalizado.
En sentido estricto, nunca tuvimos una división entre los colombianos, por ejemplo, entre partidarios de un régimen comunista y otros de un sistema capitalista. En otras partes del mundo sí fue así. Lo que tuvimos aquí en los primeros años fueron grupos armados con objetivos políticos que querían, a través de la guerra de guerrillas, tomarse el poder. Produjeron gran perturbación y mucho dolor, pero nunca tuvieron una posibilidad real de entrar armados a la plaza de Bolívar para destronar al gobernante de turno, como pasó en Cuba o en la Nicaragua de los sandinistas.
Esa posibilidad no la tuvieron las Farc –el grupo más poderoso– ni el Eln, ni el M-19 –que sí logró el objetivo, pero años después por los cauces constitucionales– ni el Epl, ni el Quintín Lame ni ninguna de las organizaciones subversivas. Pero con ellos se podía negociar sobre el modelo de Estado, por ejemplo.
Hemos tenido procesos de paz, unos más exitosos que otros, pero no cambios reales de la sociedad por su cuenta. Esos procesos eran necesarios para buscar la paz. Sin embargo, el delito político se desnaturalizó por dos causas principales: el uso del secuestro como arma política, que lo inició el M-19, y la vinculación con el tráfico de estupefacientes, en la que se involucraron principalmente las Farc. Lo que queda de esas organizaciones subversivas no busca negociar con el Estado, sino que este les permita hacer sus negocios ilícitos. Tal vez por eso, no obstante las conversaciones, las treguas y los ceses del fuego, siguen haciendo lo mismo, como lo registran las noticias.
La delincuencia organizada –vinculada principalmente al tráfico de estupefacientes y al secuestro común– no ha desaparecido, aun cuando ha mutado de formas. Ejemplo claro es el caso del llamado ‘clan del Golfo’, que en el fondo es un reducto del paramilitarismo vinculado a las mafias. Atacan al Ejército y matan soldados, no para tomarse el poder sino para que no se les atraviesen en sus negocios ilícitos, llámense envió de cargamentos de coca, minería ilegal o tráfico de personas.
Hemos tenido procesos de paz, unos más exitosos que otros, pero no cambios reales de la sociedad por su cuenta.
Y no obstante todas las normas y códigos vigentes, la delincuencia común sigue azotando a la ciudadanía, bien sea con el robo de celulares, los ataques en el transporte público, los secuestros, los asaltos a fincas o las agresiones en centros comerciales o en restaurantes en la propia capital de la República.
Todo este panorama nos hace pensar que mientras no tengamos un control real del territorio y restablezcamos el monopolio de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas y de Policía, lo que llamamos Estado de derecho no pasa de ser una entelequia. Es verdad que “control territorial” no quiere decir solamente presencia militar y policial, sino social, con servicios públicos, vías, educación, salud, mandatarios regionales con autoridad y recursos para desarrollar programas sociales.
Nada sacamos con tener una Constitución –modelo en la carta de derechos– que formalmente rige, pero sin un control real sobre el territorio que permita que sus disposiciones dejen de ser en muchos casos letra muerta.
La campaña electoral que ya se inicia debería comprometer a los políticos –los de verdad– en una estrategia seria para recuperar el control territorial con miras a una paz política y social estable.
ALFONSO GÓMEZ MÉNDEZ

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.