En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Aprender a pescar

Repartir agua en bidones y sopa en escudillas tiene réditos políticos, pero serán de corto plazo.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hace unos 2.500 años Confucio dijo que “si le das un pescado a un hombre comerá un día; si le enseñas a pescar comerá toda la vida”. El dicho se ha mantenido actual durante siglos, con variantes. Hoy, en un lenguaje más moderno, decimos que las iniciativas de desarrollo deben ser sostenibles. Las propuestas de intervención en La Guajira para traer agua y erradicar el hambre son ejemplos, dignos de textos de estudio, de políticas que no son sostenibles. Se concentran en regalar pescados, no enseñan a pescar.
(También le puede interesar: Gomelos con doctorado)
La decisión de comprar camiones tanque para distribuir agua por las rancherías es de una miopía desconcertante, aun sin tener en cuenta la aparente ‘turbidez’ en las negociaciones y la torpeza inaudita de no haberse asegurado de que existían vías aptas para camiones pesados, y que se disponía de fuentes de agua suficientes y geográficamente dispersas para su llenado.
Pero el punto más criticable es la filosofía misma de la iniciativa. Sin duda, en un momento de crisis hay que buscar vías rápidas de suministro, pero este ha sido un problema crónico y su solución debe concebirse estructuralmente. La situación a la cual tenemos que aspirar es aquella que para la mayoría de los colombianos pasa desapercibida porque parece natural: un tubo que llega a la casa y el agua que brota cuando se le da vuelta a una perilla. Es decir, una red de acueductos; algunos interconectados, otros, los más lejanos, dependientes de una fuente propia. Una propuesta que implique poner a la gente (incluso a niños) a cargar bidones pesados y a racionar hasta la próxima distribución es una solución malvada.
Las pseudosoluciones que se implementan en La Guajira se parecen mucho a las iniciativas venezolanas, y como ellas son desmoralizantes.
Para construir acueductos hay que contar ante todo, obviamente, con fuentes de agua. Los expertos (esos que parecen haber sido erradicados del Gobierno) tienen soluciones. Donde es factible se construyen reservorios. Donde no es posible, se buscan otras opciones. En La Guajira la perforación de pozos profundos es una solución, las plantas desalinizadoras también; hoy las hay de varios tamaños y hasta podrían funcionar con energía solar o eólica. Hay otras tecnologías emergentes que podrían ser exploradas. Una de ellas, para los hogares aislados y lejanos, es el uso de pequeños equipos que producen el consumo básico del hogar, condensando la humedad atmosférica. Han servido en el Sahara, sin duda servirán acá.
Resolver el hambre con ollas comunitarias es más insólito aún. A veces hay que repartir comida, pero en esos casos debería hacerse en forma digna, en restaurantes en los que se pueda compartir una mesa, y no en la calle. La olla comunitaria no asegura alimentación permanente, solo un almuerzo ocasional y de dudosa higiene y valor nutricional (además de una alta susceptibilidad a manejos financieros ‘no santos’).
Si se quiere buscar una solución de verdad, de fondo y sostenible, se deberían generar programas que les permitan a las comunidades producir sus propios alimentos o tener otra actividad productiva que les genere recursos para adquirirlos.
Puede ser que repartir agua en bidones y sopa en escudillas tenga algunos réditos políticos (votos), pero serán de corto plazo. El ejemplo son las iniciativas de Chávez en Venezuela que le ganaron simpatías repartiendo mercados, hasta que empezaron a disminuir y finalmente desaparecieron. La gente quedó desconcertada e incapaz de conseguir con sus propios esfuerzos el bienestar de sus familias.
Las pseudosoluciones que se implementan en La Guajira se parecen mucho a las iniciativas venezolanas, y como ellas son desmoralizantes. Es sorprendente que hace 2.500 años lo tenían más claro que hoy. A la gente hay que apoyarla para enfrentar y resolver sus problemas, no regalarles pescados. Es más respetuoso con su dignidad humana y muchísimo más eficiente.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.