En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Mucho tilín tilín...

Urge encontrar una vía para el empoderamiento que no dependa de los mecanismos convencionales.

Alt thumbnail

PERIODISTA - MAGÍSTER EN GÉNERO - AUTORA - CONFERENCISTA. DIR. MUJERES SIN FILTRO - RCN TVActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia es uno de los casos que evidencian que en materia de equidad de género existe el riesgo de estar como el dicho popular: “Mucho tilín tilín y nada de paletas”. Si bien el país está en nivel alto de desarrollo humano, se ubica en nivel medio-bajo del índice de paridad de género y en el nivel bajo del índice de empoderamiento femenino. 
(También le puede interesar: Proyecto H... de hombres)
Estos nuevos índices de medición fueron creados por ONU Mujeres y el Pnud, organizaciones que analizaron en 114 países factores como la libertad de las mujeres para acceder a métodos de planificación familiar, educación, empleo y posiciones de liderazgo, así como la exposición de estas a violencias por el hecho de ser mujeres. Tras ello concluyeron que menos del 1 % de las mujeres viven en países donde las brechas de género son pequeñas y el empoderamiento de estas es alto. En contraste, vieron que las condiciones en las que viven la mayoría de las mujeres las llevan a alcanzar solo el 60 % de su potencial, 28 % menos que los hombres.
Uno de los hallazgos más interesantes de los llamados “índices gemelos” es lo que se evidencia exactamente en el caso de Colombia: “De los países analizados, 85 tienen bajo o medio-bajo empoderamiento femenino y baja o media paridad de género. Pero más de la mitad de estos 85 tienen alto desarrollo humano. Es decir, un alto desarrollo humano no se traduce automáticamente en empoderamiento femenino ni en paridad de género”. ¿Qué significa esto? Quizá el ejemplo que más fácilmente lo ilustre sea que el hecho de hacer muy bien las leyes no garantiza su cumplimiento. Es decir, tener buenas leyes contra la violencia machista nos da puntos en el índice de desarrollo humano, pero la alta impunidad en el cumplimiento de dichas leyes y la baja confianza de las mujeres en que esas leyes las pueden proteger nos hace estar en la peor lista de paridad de género y de empoderamiento femenino.
Como estamos mal en el índice de empoderamiento, pareciera que estamos condenados a hacer avances pírricos en equidad de género.
La estadística más elocuente de esta realidad es que en el mundo una de cada 3 mujeres mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia a manos de su pareja o de violencia sexual a manos de un desconocido. Aun así, menos del 10 por ciento reporta su caso ante la autoridad. Otro ejemplo se ve en las leyes de paridad para el de mujeres a cargos públicos, las cuales no implican que quienes acceden a ellos no tengan que sortear tácitas normas sociales que hacen más pesada su experiencia laboral, como los sesgos sobre su capacidad o el acoso sexual.
Como los nuevos índices son una herramienta adicional que ahora tienen los gobiernos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, lo que ONU Mujeres y el PNUD proponen es trabajar en el fortalecimiento de políticas para enfrentar lo que está impidiendo que se pase del dicho al hecho. Por ejemplo, enfatizar la llamada economía del cuidado, de manera que pueda acceder al empleo el gran porcentaje de mujeres que a pesar de estar educadas no tienen un trabajo remunerado porque deben priorizar el cuidado gratuito de hijos o adultos mayores. El informe, cuyo título es ‘Los caminos para la igualdad’, también señala la necesidad de hacer visibles y corregir las ventajas no cuestionadas que tienen los hombres, especialmente en lo que se refiere a ocupar roles de liderazgo. Para lograr todo esto se requieren mujeres empoderadas y hombres conscientes que ‘den las peleas’ en diferentes niveles, desde el hogar hasta la política. Pero, como estamos mal en el índice de empoderamiento, pareciera que estamos condenados a hacer avances pírricos en equidad de género. Urge entonces encontrar una vía para el empoderamiento que no dependa de los mecanismos convencionales, sino que se abra disruptivamente en el camino de las personas como la mejor alternativa para construir y desarrollar un proyecto de vida. Tilín tilín... ¡Vaya desafío!
CLAUDIA ISABEL PALACIOS GIRALDO

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.