En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

La colusión en el mercado

Puede ser falta de una comprensión profunda sobre la conexión entre las acciones propias y los resultados colectivos.

Alt thumbnail

ECONOMISTA JEFE ADJUNTA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL BANCO MUNDIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los mercados funcionan mejor cuando hay competencia entre proveedores. Cuando, por ejemplo, si la tienda de al lado cobra un precio injustificadamente alto por la mantequilla, uno puede fácilmente desplazarse y adquirirla de otro proveedor a un precio más bajo. La posibilidad de perder al cliente obliga a la primera tienda a disciplinarse y no abusar del precio. 
(También le puede interesar: Los retos de la democracia)
La competencia contiene las ganancias excesivas y el enriquecimiento a costa del consumidor. También motiva a mejorar la oferta para retener los clientes o crecer el mercado. Los mercados que operan con niveles bajos de competencia suelen caracterizarse por precios más altos y calidades más bajas que aquellos a los que daría lugar la presencia de competidores. También se caracterizan por ganancias más altas, no proporcionales al esfuerzo y la inversión del proveedor.
Para las empresas es, por supuesto, más rentable operar en mercados poco competidos. Existe una tensión inevitable entre lo que les conviene a ellas (y a sus propietarios) y lo que es bueno para los consumidores, y para la sociedad entera, incluidas ellas mismas, en el largo plazo. Porque la productividad y el crecimiento económico, con su capacidad de generar recursos para transformar la vida de la población, depende de las presiones que enfrentan las empresas para innovar y ser mejores en lo que hacen.
Como la ausencia de competencia es más rentable en el corto plazo, las empresas entran con frecuencia en arreglos para hacerse pasito. Piensen en las noticias sobre carteles en los mercados de papel higiénico, pañales, y cemento, o sobre los acuerdos entre los compradores de insumos agrícolas como el arroz, y el cacao (en estos casos para bajar el precio de compra). Por mencionar algunos. El encuentro repetido en el mercado facilita el surgimiento de estrategias de coordinación y castigo, a través de las cuales los precios, cantidades y calidades se acercan a los que prevalecerían en ausencia de competencia. La repartición de mercados geográficos entre competidores, para que ningún competidor se meta en el territorio del otro, por ejemplo, tiene precisamente este propósito.
Me ha sorprendido entender que las prácticas del crimen organizado en toda la región son similares: acuerdos entre bandas para la repartición de territorios y mercados y castigos para quienes se desvían.
A veces, los acuerdos son explícitos mediados por conversaciones o intercambios escritos. La última película de Willy Wonka cuenta minuciosamente las intrigas de tres productores de dulces establecidos y los extremos a los que llegan para impedir la entrada del nuevo competidor. Es entretenidísima e imposible de no conectar con el mundo real: deja en evidencia lo peor de la ambición capitalista. Una caricatura, pero no tan lejana de lo que ocurre en algunos mercados.
Otras veces, los acuerdos resultan de señales más sutiles que los competidores se dan a través de decisiones individuales, con el propósito de “ordenar” el mercado en torno, por ejemplo, a un nivel de precios. Estas señales, incluyen guiños para dar a entender la acción coordinada que se persigue, y castigos cuando hay desvíos. Las guerras de precios, por ejemplo, suelen ser episodios de castigo en el marco de acuerdos de colusión de largo plazo. El objetivo final de este tipo de acuerdos es igualmente censurable y dañino para la sociedad.
¿Por qué hablar ahora de esto? Primero, porque entre los empresarios, con frecuencia se normalizan este tipo de prácticas. En el afán por defender la rentabilidad de los negocios, se desatienden las implicaciones negativas de estos comportamientos para la sociedad, el país y el futuro de los mismos negocios. Puede ser indolencia, pero también falta de una comprensión profunda sobre las conexiones entre las acciones propias y los resultados colectivos. Con lo cual, no sobra recordarles el alcance de su comportamiento.
Segundo, porque me ha sorprendido entender que las prácticas del crimen organizado en toda la región son similares: acuerdos entre bandas para la repartición de territorios y mercados y castigos para quienes se desvían. En este contexto, los castigos a los desvíos se tramitan a bala. Medellín lo sabe de primera mano. Por esto no hay violencia generalizada donde operan las bandas, sino asesinatos premeditados dirigidos a objetivos específicos. Es la misma tecnología de los acuerdos de colusión, llevada al extremo.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.