En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

La memoria

La mente también se inventa memorias o las complementa con pedazos de nuestra imaginación.

Alt thumbnail

ECONOMISTA JEFE ADJUNTA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL BANCO MUNDIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La mente escoge las cosas de las que nos acordamos. A veces elige los recuerdos malos o dolorosos para habitar en ellos. Otras veces hace lo contrario y es capaz de no ponerlos en el centro de nuestras vidas. Incluso, algunas veces, la mente también se inventa memorias o complementa memorias verdaderas con pedazos de nuestra imaginación. El tema importa en la medida en que nuestra memoria del pasado le da forma al presente que vivimos y le da forma al futuro que anticipamos. Nos afecta a nosotros mismos y a los que nos rodean.
(Le puede interesar: ¿Qué defender?).
En la literatura el tema de la memoria es recurrente. Los habitantes de Macondo, en Cien años de soledad, olvidan el nombre de las cosas y deben marcarlas para no confundirse. En El sentido de un final, de Julian Barnes, el protagonista debe enfrentar una realidad distinta a la que se ha contado a sí mismo sobre su propia vida, recordándonos que, al final, la vida de cada uno es una historia y las memorias que la alimentan a veces no son ciertas. Los ejemplos de exploraciones similares son numerosos.
En efecto, he vuelto al tema por cuenta de dos novelas de Yoko Ogawa, una escritora japonesa que me ha parecido maravillosa, en que la memoria es protagonista: La fórmula preferida del profesor y La Policía de la Memoria. La primera cuenta la historia de un brillante profesor de matemáticas que, por un accidente, ha perdido la capacidad de recordar más allá de los últimos ochenta minutos. Para mantener el hilo de su existencia, anota en papelitos, que se pega en la ropa, las cosas importantes que quiere recordar. Así, sus interlocutores pueden señalar el papelito que les corresponde, para volver a entrar cada vez en su vida.
La segunda sucede en una isla donde cada tanto alguna cosa desaparece para siempre: el perfume, las fotografías, las rosas. Lo particular es que, con cada desaparición, los habitantes de la isla borran estas cosas de sus vidas y sus mentes –destruyen las últimas que quedan sin apego alguno y muy pronto se olvidan por completo de que hubieran existido–. Excepto algunos que no pueden olvidar y son perseguidos por la policía de la memoria. A los primeros, el corazón se les va agujereando.
Una parte grande de quienes somos, de las luchas que damos, de lo que defendemos, tiene que ver con las cosas de las que nos acordamos.
Por un lado, está la importancia de las cosas de las que nos acordamos. Charan Ranganath, un profesor de psicología y neurociencia que ha dedicado su vida a estudiar los mecanismos del cerebro que permiten recordar eventos del pasado, encuentra que la primera misión del sistema de memoria del cerebro es olvidar cosas, para prepararnos para un futuro cambiante e incierto. Este científico no se pregunta por qué se nos olvidan las cosas, sino, más bien, por qué las recordamos.
Por otro lado, está la distancia entre nuestras memorias y los hechos y cómo separar lo que es ficción de lo que no lo es, sobre todo cuando la ficción causa dolor o nos hace causarles daño a otros y nos predispone a odiar o victimizarnos o impide que nos hagamos responsables de nosotros mismos. Está bueno acordarse de que la memoria es selectiva, imperfecta y, de vez en cuando, creativa –más en la era de la inteligencia artificial, cuando podrá fabricarse evidencia falsa de muchas cosas con relativa facilidad–. Porque una parte grande de quienes somos, de las luchas que damos, de lo que defendemos, tiene que ver con las cosas de las que nos acordamos.
Quién sabe cómo se forman las memorias. Seguramente nos acordamos involuntariamente de cosas que nos impresionan o nos gustan. Cuando tenemos suerte, nos acordamos de versiones mejoradas con lo que nos habría gustado que pasara. Seguramente otras memorias las escondemos para protegernos de ellas y seguir andando.
Me gusta la idea de poder elegir deliberadamente a qué cosas les ponemos atención, para recordarlas, y cuáles de las cosas que pasan y nos pasan no harán parte de nuestras memorias ni del camino que construimos sobre ellas.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.