En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Ley para atacar falta de pericia en la conducción y la reincidencia en infracciones viales

Bienvenido el proyecto que busca reducir los riesgos viales. Privilegiar la protección de la vida es la dirección correcta.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La siniestralidad vial es multicausal: influyen la infraestructura, los vehículos y el comportamiento de los actores viales. En este último factor se destacan como problemas la falta de pericia de conductores en los primeros años desde la obtención de la licencia y la reincidencia en infracciones por conductores imprudentes. Ambos temas aumentan de forma significativa los riesgos viales y son, parcialmente, la causa de nuestro triste registro de más de 8.400 muertes al año, uno de los peores en términos comparativos con otros países de la Ocde.
Para avanzar en una agenda de sistema seguro, con la autoría de los representantes Daniel Carvalho y Humberto ‘Profe’ González, cursa en el Congreso un proyecto de ley que permite atacar los dos fenómenos y reducir los riesgos viales. El proyecto plantea el licenciamiento gradual para novatos y un sistema de sanción por puntos a infractores reincidentes. Las dos medidas son ampliamente usadas en otros países, especialmente, los que tienen las menores tasas de siniestralidad vial. Por ejemplo, en España se logró reducir de cerca de 4.200 muertes viales al año en 2000 a menos de 1.200 en 2012, en parte importante por este tipo de medidas.
La reincidencia en conductas de riesgo es también un fenómeno grave en Colombia.
En la literatura científica se ha identificado la experiencia en la conducción como un factor importante en la probabilidad de tener un siniestro vial. No solo es la edad, que está asociada a mayores comportamientos de riesgo por falta de madurez cognitiva, especialmente en hombres jóvenes; es tener muchas horas de manejo lo que permiten afrontar con éxito condiciones de peligro. Esta pericia se adquiere en los primeros dos años; por ese motivo, varios países aplican un licenciamiento gradual que facilita que los conductores adquieran las habilidades que necesitan. Durante el periodo de aprendizaje, se limita la conducción nocturna o en carreteras de alta velocidad, y en el caso de automóviles, se requiere el acompañamiento de un adulto con licencia. En Estados Unidos se observaron reducciones de siniestros entre 20 y 40 por ciento en conductores nóveles, y en Nueva Zelanda, 25 por ciento de reducción en siniestros con víctimas.
En Colombia, el riesgo de conductores nóveles no es distinto al de otros países; aunque se ve agravado por el creciente uso de motocicletas. Un estudio realizado por la Universidad de los Andes para la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANSV, (en que participé como investigador) usó la información de siniestros entre 1990 y 2020 para analizar factores de riesgo. Se encontró que la experiencia tiene un efecto muy significativo en el riesgo, por ejemplo, en el caso de motociclistas entre los 20 y los 30 años, la probabilidad de siniestro vial para los más nóveles sin experiencia es del orden de 40 por ciento, y se reduce a 30 por ciento con una experiencia de menos de un año y a 10 por ciento con una experiencia de tres años. La reducción de probabilidad de choque con experiencia al volante también es significativa para conductores de vehículos livianos (carros, camperos, camionetas) y para vehículos pesados.
Por su parte, la reincidencia en conductas de riesgo es también un fenómeno grave en Colombia. Según un estudio de la ANSV de 2023, "en los últimos 15 años cerca del 30 por ciento de los conductores que se han visto involucrados en siniestros viales lo han hecho en más de una ocasión. Para los últimos cinco años ese porcentaje es del 15 por ciento". El estudio indica que entre 2018 y 2022, "alrededor de 26.000 conductores tuvieron dos siniestros viales con víctimas (lesionados o fallecidos), alrededor de 3.000 tuvieron tres siniestros viales con víctimas y 555 tuvieron cuatro siniestros viales con víctimas".
Reducir la siniestralidad vial también requiere establecer mecanismos para que las personas reincidentes pierdan el privilegio de conducir de forma temporal o definitiva, a través de un sistema de sanción por puntos. La evidencia internacional muestra que estos sistemas generaron reducciones significativas en siniestros fatales: 16,6 por ciento en España, 11,6 por ciento en Italia y 7,3 por ciento en Italia. El sistema de sanción por puntos ha recibido apoyo de la ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, quien indicó: "Desde el ministerio creemos que debemos cambiar nuestro sistema de licenciamiento hacia una licencia por puntos que ha dado resultados comprobados en países como Francia, España o Italia; generar un control y respeto efectivo de la velocidad, que en las zonas urbanas no debe superar los 50 km/h, ajustar nuestro sistema contravencional, implementar la pedagogía necesaria e incorporar tecnología para el control en vía".
Es muy bienvenida la aprobación en primer debate del proyecto de ley 58/24 de la Cámara de Representantes. Se espera que siga su trámite a plenaria de la Cámara y al Senado y se convierta en proyecto de ley en esta legislatura. Suma a otras medidas de mitigación del grave flagelo de la siniestralidad vial, como los exámenes prácticos para conductores, el establecimiento y control de límites de velocidad y el avance de reglamentos de seguridad para motos y carros, y la obligación de sistemas de protección infantil para niñas y niños, entre otros. Privilegiar la protección de la vida en la vía es un cambio en la dirección correcta.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.