Cuando Mao Tse-Tung llegó al poder en China, se encontró con una situación muy compleja. La guerra civil había devastado el país y parte de la población seguía apoyando al Kuomintang. Ante esta situación, su respuesta fue fortalecer el nacionalismo, creando enemigos externos que le permitieran tener un conflicto para justificar la permanencia en el poder. La estrategia es sencilla y fue copiada a la perfección por Fidel Castro y Hugo Chávez.
El resultado para China fueron guerras con todos sus vecinos, la hambruna, aislamiento y represión; pero al mismo tiempo, Mao conservó el poder por casi tres décadas con fundamento en el discurso de la “dignidad”. El objetivo de Mao, Castro, Chávez y ahora Petro no era tener un impacto en Estados Unidos, sino buscar un falso discurso de unidad nacional para lograr apoyos internos.
Contrario a lo señalado por muchas personas, la crisis generada por los trinos del presidente Petro y su posterior entrevista con Félix de Bedout no pudo haber sido el fruto de una mera actuación impulsiva, sino que es una estrategia premeditada para poner a Colombia en el camino del aislamiento de Venezuela, Cuba y la China maoísta.
El Presidente de Estados Unidos mencionó en su discurso que su prioridad es “realizar la deportación más grande de la historia”. A sabiendas de esta situación, Petro se colocó de primero en la fila para ser declarado enemigo público de Trump, lo cual demuestra que sus planes van mucho más allá de defender una dignidad de los deportados que, curiosamente, no protegió frente a los miles de ciudadanos que sufrieron el mismo trato o peor en las istraciones de Biden y Amlo en México.
Las consecuencias de esta estrategia han sido muy graves. Si bien, gracias a la intermediación de expresidentes y aliados de Colombia, se pudo evitar (por el momento) una catástrofe monumental que hubiera afectado más del 30 % de los ingresos de nuestro país, las consecuencias de los trinos de Petro fueron complejas. La incertidumbre afecta la confianza y el clima de inversión. El propio Banco de la República informó que “las condiciones financieras externas tienden a tornarse más restrictivas ante las políticas del nuevo gobierno de los Estados Unidos en materia de comercio, política energética y migración, que pueden tener efectos inflacionarios”, y con fundamento en ello decidió, por primera vez en muchos meses, no aplicar la reducción de la tasa de interés que venía haciendo progresivamente desde hace un año, lo cual tendrá un impacto en el crédito y en la vivienda.
Petro se colocó de primero en la fila para ser declarado enemigo público de Trump, lo cual demuestra que sus planes van mucho más allá de defender una dignidad de los deportados
El congelamiento del gobierno de EE. UU. del gasto de ayuda internacional afecta el 70,6 % de toda la financiación humanitaria en Colombia, cifra que, según el Seguimiento Financiero (FTS) de las Naciones Unidas, es de 330 millones de dólares y afecta de manera directa las ayudas de cooperación internacional en áreas como la implementación del Acuerdo de Paz, biodiversidad, reforma agraria, desarrollo rural y migración.
Asimismo, se cancelaron cientos de citas para visado en la embajada de los Estados Unidos y se han endurecido los controles migratorios a los viajeros, que ahora tienen que hacer filas especiales. Mientras tanto, el Gobierno realiza ejercicios de defensa con el dictador Maduro y planea estrategias de seguridad con él.
Las provocaciones a Trump continuarán, así como las amenazas absurdas de aplicar también medidas económicas contra Estados Unidos, que afectan más a los colombianos que a ese país. El objetivo del Gobierno es claro: victimizarse para, a través de un discurso populista, poder manipular al electorado y esconder el fracaso de su gobierno.
Al final, incluso China aprendió la lección. Jiang Zemin y Xi Jinping acabaron con la política de aislamiento de Mao, y hoy China es la segunda potencia mundial, mientras que en América Latina seguimos aplicando el manual de las dictaduras de Cuba y Venezuela, que promueven enfrentamientos ficticios para mantenerse en el poder.
LUIS FELIPE HENAO