En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Mente, cuerpo y aire

¿Cómo y por qué la respiración es capaz de influir en nuestras propiedades mentales? Lo que dice la ciencia.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Durante los últimos siglos, Occidente tendió a estudiar el entendimiento humano desde lo abstracto de las ideas o, en el campo de la biología, centrando su atención en el cerebro. El resto del cuerpo era un soporte que no jugaba ningún papel en el escenario de la mente humana. Hoy, la ciencia ha demostrado de manera contundente lo equivocada que estaba esa mirada excesivamente cerebrocentrista, y ha puesto en marcha una fascinante revolución para reconciliar el cuerpo y la mente.
En su libro Neurociencia del cuerpo la científica española Nazareth Castellanos hace un recorrido por el cuerpo humano explicando, por ejemplo, cómo la infinidad de microorganismos que habita nuestro intestino moldea los factores de crecimiento neuronal, y cómo el latido cardiaco impacta la actividad de las neuronas involucradas en la percepción, jugando un papel en si somos conscientes de haber visto un objeto o no. "Cuando el corazón late, movemos más los ojos, en busca de la información relevante", dice Castellanos.
En cada capítulo, procesos o funciones a los que normalmente les prestamos poca atención se convierten en algo extraordinario. Por ejemplo, cada vez que respiramos ocurre una "elegante coreografía neuronal en la que las neuronas encargadas de la inspiración se acompasan con las de la espiración. Como un preciso péndulo de alternancia de funciones", dice Castellanos. En esa coreografía –que el cuerpo realiza unas 15 veces por minuto– interactúan los tres centros reguladores de la respiración: 1) el neumotáxico, encargado de regular la inspiración; 2) el de apneas, que estimula la inspiración y marca su finalización, y 3) el centro de control del ritmo, principal encargado de la frecuencia respiratoria. Estos se coordinan entre sí para responder hasta a los más sutiles cambios que ocurren dentro de nosotros y a nuestro alrededor.
Para Castellanos, la respiración es la puerta más rápida y directa al cerebro; de las funciones que detalla, es la única que podemos controlar voluntariamente. "Me atrevería a imaginar la respiración como la herramienta que esculpe o da forma a las propiedades mentales, la atención, la memoria, la expresión de las emociones. No las crea, pero las moldea", afirma.
La respiración marca el ritmo de la dinámica neuronal del hipocampo en los procesos de memorización, y por tanto, también en los de atención y aprendizaje.
La científica cuenta sobre varios experimentos que han permitido entender, cada vez con mayor precisión, cómo y por qué la respiración es capaz de influir en nuestras propiedades mentales. En 1997, por ejemplo, el profesor Masakoa, de la Universidad de Tokio, se dio cuenta de que la forma de respirar de las personas influye en su respuesta ante situaciones estresantes, y de que quienes normalmente tienen tiempos de exhalación cortos experimentan mayores niveles de ansiedad. "Inspirar por la nariz activa las áreas emocionales del cerebro, especialmente la amígdala", dice la española.
Por otro lado, en 2016, una investigación de la Universidad de Chicago develó que las personas tienden a recordar mejor las cosas que perciben durante los instantes de la inhalación nasal. "Cuando inspiramos por la nariz tenemos más capacidad de memoria... Se debe a la influencia de la respiración sobre las neuronas del hipocampo. Hablar de memoria es hablar del hipocampo", explica Castellanos. La respiración marca el ritmo de la dinámica neuronal del hipocampo en los procesos de memorización, y por tanto, también en los de atención y aprendizaje.
Así pues, la española recomienda que aprendamos a respirar. Sus propios experimentos le mostraron que por lo general las personas lo hacen de forma errática (lo que alarma al cerebro), y no aprovechan todos los beneficios que vendrían con una buena respiración.
En tiempos como los que estamos viviendo –en los que todo puede politizarse y, por tanto, estar sujeto a convertirse en motivo de discordia–, las explicaciones de Castellanos nos amplían esa mirada reduccionista de la realidad. Nos enseñan a maravillarnos con el cuerpo humano y a respirar si queremos librar tensión o guardar algo en la memoria.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.