Hay que mencionar a la prensa dentro de los personajes del año que termina, particularmente por su tarea de investigación. Gracias a su trabajo, el país conoció a plenitud todos los escándalos de corrupción que han tocado las entrañas del Gobierno y se anticiparon cuestionables decisiones oficiales, que terminaron fallidas. En medio de tantas noticias, se pasaron por alto otras muchas que incidirán en el curso del nuevo año.
– Desde la radicación del presupuesto para el 2025 estaba cantada la irresponsabilidad con que se actuaría en materia de incremento salarial. En el proyecto de presupuesto presentado el pasado 29 de julio, el Ministerio de Hacienda contemplaba que los gastos de personal del sector público crecerían el próximo año a una tasa del 9,3 %, en medio del silencio colectivo.
– La política monetaria de los últimos años le pasó factura al Banco de la República. Según Invamer, por primera vez la imagen desfavorable del Emisor es mayor a su imagen favorable. A ello contribuyeron, sin duda, los cuestionamientos palaciegos por las elevadas tasas de interés, pese a lo cual el banco cumplió controlando la inflación.
– La istración Trump, con la fiscal Bondy a la cabeza, arrancará aplicando el Rico Act contra las empresas que son cómplices del tráfico ilícito de personas, del tráfico de armas y del tráfico de estupefacientes. Ha trascendido que vendrán sanciones a empresas colombianas que tienen relaciones con el régimen de Maduro.
– Durante el 2024 fueron varias las misiones a China de directivos de la Dirección Nacional de Inteligencia. La inaugural tuvo lugar a comienzos de año por una comitiva integrada por el entonces director de la DNI, Manuel Casanova, y su asistente, Alba Consuelo Ramos, ambos de amplio recorrido en el M-19. Aún se desconocen sus alcances y resultados.
Desde la radicación del presupuesto para el 2025 estaba cantada la irresponsabilidad con que se actuaría en materia de incremento salarial
– 2.028 jóvenes colombianos fueron seleccionados este año para hacer estudios de posgrado en el exterior por parte de Colfuturo, entidad que siempre recibió el apoyo de todos los gobiernos. Lamentablemente, los aportes oficiales no van más por orden del gobierno Petro. Se suma esta decisión a la crisis del Icetex.
– Uno de los nombramientos más relevantes del gobierno Trump, vinculado al papel de Estados Unidos en relación con las tensiones mundiales, pasó inadvertido en Colombia. Se trata de Mathew Whitaker, nuevo embajador en la Otán, quien fue fiscal general de Trump y visitó Colombia en dos ocasiones, entre los años 2017 y 2019. Whitaker es experto en Venezuela y en la guerrilla colombiana, en especial el Eln.
– Uno de los grandes afectados por el desempeño de la economía es el sector financiero. Al cierre del año darán pérdidas más de diez casas bancarias, lo que pone de presente que no existía el tal “boom bancario” con que sustentaron la sobretasa sectorial del 5 %. Otra pifia que afecta el recaudo.
– Pasó de agache el escándalo originado con la designación, a comienzos del año, de Alvaro Leyva y Carolina Corcho en el consejo directivo de la Universidad Sergio Arboleda. Muchos consideran que este es un acto ilegal y hostil contra la universidad privada.
– La noche anterior a la designación de fiscal, convencieron al jefe del Estado que Luz Adriana Camargo no le ofrecía suficientes garantías, por lo cual se dispuso desintegrar la terna y volver a barajar. Apenas se conoció la estrategia en la Corte, su presidente Gerson Chaverra puso en el orden del día la elección y en la primera votación ganó Camargo, como garantía de independencia. La renuncia de Amelia Pérez de nada sirvió.
– Han sido constantes los dardos presidenciales contra la justicia arbitral. Ha trascendido que su pacto fue prohibido en los contratos oficiales. A juzgar por los resultados del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, los efectos empiezan a notarse. Según cifras públicas, mientras en el 2017 se radicaron 409 demandas arbitrales, en el 2024 estas solo llegaron a 233.
Taponazo: En medio del debate sobre las caletas de las Farc, Pablo Catatumbo le pidió a la Fiscalía “que aclare la entrega de bienes porque todo quedó diligenciado”. ¡Pásenla por inocentes!
NÉSTOR HUMBERTO MARTÍNEZ NEIRA