En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Es válido que el Presidente llame a las calles?

¿Es este un mecanismo legítimo o ilegitimo de ejercer presión sobre el Legislativo?

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A Robert Dahl se le conoce no solo por ser uno de los pocos intelectuales norteamericanos en recibir una medalla de bronce por su labor militar, sino sobre todo por dejarnos la definición del concepto de ‘poder’, que quizás goza de mayor legitimidad entre los siempre recelosos círculos académicos.
Para Dahl, un sujeto, llamémoslo A, tiene poder sobre otro, llamémoslo B, cuando A puede hacer que B haga algo que de otra forma no haría. Por ejemplo, un presentador como Tucker Carlson, otrora estrella de ‘Fox News’, tiene poder sobre un grupo de ciudadanos toda vez que cuenta con las herramientas para que estos piensen algo que normalmente no pensarían, como que las ‘élites liberales’ pretenden reemplazar a la raza blanca norteamericana. Otro ejemplo: el presidente de un partido político (¿llámese Liberal?) tiene poder sobre sus congresistas en la medida en la que, al amenazarlos con sanciones, puede hacer que voten de una forma en la que normalmente un liberal no votaría.
En política, por supuesto, las relaciones de tipo A-B no se limitan a las personas, sino que abarcan también a las instituciones. Así es, por ejemplo, la relación entre el ejecutivo y el legislativo. Ambas ramas cuentan con mecanismos –unos legítimos, otros ilegítimos y otros ambiguos– que le dan poder sobre su contraparte, es decir que les suministra herramientas para buscar que el otro actúe de una forma distinta a lo que normalmente haría, para ponerlo en términos de Dahl. Y en lo que a esta relación respecta, el pasado primero de mayo, desde el balcón presidencial, el presidente Petro dio a atender que está dispuesto a alentar a los movimientos sociales que lo apoyaron a salir a las calles a manifestarse, con miras a que el Congreso apruebe su ambiciosa agenda reformista. La siguiente es la pregunta que tiene el debate encendido, ¿es este un mecanismo legítimo o ilegitimo de ejercer presión sobre el Legislativo?
Antes, vale la pena echarles un vistazo a los demás mecanismos con los que cuenta el Ejecutivo para tal fin. Entre estos, los de mayor renombre son la asignación de cuotas en el gabinete y la adjudicación de recursos a las regiones de los congresistas que voten en sintonía con el Gobierno. Por otro lado, el Ejecutivo no es el único que cuenta con mecanismos para presionar al Congreso. El sector privado dispone nada más y nada menos que del ‘lobbismo’ y de las donaciones de campaña, las cuales ha usado con tanta destreza que prácticamente han sido los ejes rectores de la política pública en el país. Todo esto para decir que el meollo del asunto no radica en que se ejerza o no presión sobre el Congreso para buscar que actúe de esta o aquella manera. Ya existen mecanismos semejantes amparados por la ley, en ocasiones con ambigüedad y en otras con cinismo.
Pero la pregunta que esta columna ostenta como título sigue sin respuesta. La respuesta corta es ‘depende’. La respuesta larga es llamar a las calles para amenazar al Congreso por medio de violencia es antidemocrático porque nos devuelve a un estado en el que los conflictos se resuelven según la ley del más fuerte y no a través de mecanismos institucionales. Pero si se traduce en demostraciones masivas para expresar el apoyo o rechazo a una serie de reformas, estaríamos ante un mecanismo para ejercer presión sobre el Congreso, desde todo punto de vista, superior y más democrático a la mermelada, las donaciones de campaña y el ‘lobbismo’. Más aún, a diferencia de estos tres, las calles son un mecanismo que opera a la luz de la opinión pública y activa el debate entre distintos sectores de la sociedad. Por último, nada más positivo para la democracia colombiana que el pueblo se manifieste de manera periódica en lugar de que persista la actual dinámica, cada vez más parecida al célebre cuento de Augusto Monterroso: cada cuatro años el pueblo se despierta y el dinosauro todavía sigue allí.
SANTIAGO VARGAS ACEBEDO
En Twitter: @vargas_acebedo

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.