Alrededor del 40 % de la población mundial habita en áreas costeras; además de albergar doce de las quince ciudades más grandes del mundo, estas regiones son esenciales para la supervivencia de incontables pueblos y aldeas. Y, puesto que cerca del 80 % del comercio internacional pasa por puertos de mar, las áreas costeras también tienen un importante papel económico, con un valor que oscila entre el 60 y el 70 % del PIB mundial.
El ritmo alarmante con que están aumentando las temperaturas globales sitúa a las comunidades costeras en la primera línea de la crisis climática y de biodiversidad.
Conforme se intensifica la crisis climática, lo mismo sucede con las amenazas planteadas por la subida del nivel de los mares y por la acidificación y el aumento de temperatura de los océanos. Visto lo que está en juego, fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras y proteger las vidas, los medios de subsistencia y las economías de sus habitantes es un imperativo global. Para hacerle frente se necesitará un esfuerzo coordinado de los sectores público y privado, y sobre todo de las instituciones financieras con capacidad para generar las inversiones necesarias.
A tal fin, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad analiza modos de promover el Marco Mundial de Biodiversidad (2022), cuyo objetivo es llegar a 2030 con el 30 % de todas las áreas terrestres y oceánicas protegidas. La próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP29) en Azerbaiyán estará centrada en la financiación. Y la Conferencia de la ONU sobre el Océano que tendrá lugar el año entrante puede ayudar a movilizar las acciones coordinadas y urgentes.
El ritmo alarmante con que están aumentando las temperaturas globales sitúa a las comunidades costeras en la primera línea de la crisis climática y de biodiversidad
Un hecho alentador es que las instituciones financieras privadas también comienzan a reconocer la necesidad de reforzar la resiliencia climática. En 2023 se emitió nada menos que un billón de dólares en bonos verdes, sociales y vinculados a la sostenibilidad; esto refleja el interés creciente de los inversores en proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Pero lo que se invierte en la regeneración de los océanos y en la resiliencia costera sigue muy por debajo de lo que se necesita.
Cubrir este faltante de fondos es crucial, pero igual de importante es que las comunidades locales estén involucradas. Para la creación de una cartera de proyectos aptos para inversión se necesitarán acuerdos de colaboración intersectoriales. La Alianza de Acción para la Resiliencia contra los Riesgos Oceánicos (ORRAA, por la sigla en inglés) busca movilizar fondos para la mejora de la resiliencia oceánica.
Para crear comunidades costeras realmente resilientes, hay que tener en cuenta los riesgos climáticos en cada proyecto de infraestructura, en cada propuesta de política y en cada decisión de inversión con incidencia sobre regiones vulnerables al clima. Además, mediante la promoción de soluciones basadas en la naturaleza, las autoridades pueden reforzar las defensas naturales contra las tormentas y la erosión y sostener la biodiversidad y las economías locales.
Puesto que la financiación pública por sí sola no puede generar el capital necesario para proteger a las comunidades costeras, es imprescindible aumentar la cooperación público-privada para cubrir el faltante de fondos actual. Con este objetivo, la ORRAA se ha asociado con el Development Guarantee Group para crear un mecanismo de reducción de riesgos para inversiones sostenibles en sectores de la “economía azul”.
Los inversores, las autoridades y los líderes locales deben alinear sus esfuerzos. Con acciones climáticas decididas y coordinadas, podemos generar inversiones focalizadas en la resiliencia oceánica y asegurar un futuro sostenible para las comunidades costeras y para la economía global que depende de ellas.
KAREN SACK
Directora ejecutiva de la Alianza de Acción para la Resiliencia contra los Riesgos Oceánicos Copyright: Project Syndicate, 2024.
www.project-syndicate.org