En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Editorial

65 lenguas en peligro

Colombia es, después de Brasil y México, el país latinoamericano con más idiomas.

Actualizado:
00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La semana pasada un completo y esclarecedor artículo de EL TIEMPO, firmado por Paula Andrea Gaviria, advertía que nuestras 65 lenguas indígenas –“un tesoro nacional”, aclaraba el texto desde su titular– se encuentran en peligro. La transmisión generacional se ha ido desvaneciendo con el paso del tiempo. Y, de acuerdo con los investigadores que lideran iniciativas para la revitalización de las lenguas, este es el momento de hacer algo. Colombia tiene hoy 52 millones de habitantes. El 4 por ciento de esa población, 115 pueblos indígenas que reúnen a 1’905.617 colombianos, tiene en sus manos el destino de familias lingüísticas como la chibcha, arawak, caribe, quechua, barbacoa, chocó, guahibo, sáliba-piaroa, tucano, witoto y bora.
La transmisión generacional se ha ido desvaneciendo con el paso del tiempo. Y, de acuerdo con los investigadores que lideran iniciativas para la revitalización de las lenguas, este es el momento de hacer algo
Colombia es, después de Brasil y México, el país latinoamericano con más idiomas. Sus pueblos indígenas, que viven en centros poblados, cabeceras municipales y en áreas rurales dispersas, hacen lo mejor que pueden para que sus hijos redescubran la belleza de sus lenguas. Es en la Amazonia en donde los idiomas se encuentran más amenazados: el carijona, el cocama, el miraña, el nonuya y el ocaina han sufrido, según señala la antropóloga Camila Rocha en el artículo citado, por culpa de los desplazamientos de las comunidades a las ciudades colombianas tomadas por el español.
La buena noticia es que no solo los antropólogos, sino los funcionarios del Ministerio de las Culturas se encuentran al tanto de la grave situación, y tienen claro que la tarea de preservar el patrimonio lingüístico no puede estar solo en manos de la comunidad. Para fortalecerlo, protegerlo y difundirlo, el gobierno del presidente Petro destinó 6.411 millones en 2024 y 2.800 millones en el 2025. Se trata de cuidar todas las formas de ver el mundo que enriquecen la experiencia colombiana. Tiene que ver con mantener con vida una educación que sigue siendo relevante.
EDITORIAL

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.